jueves, 23 de diciembre de 2010

UN GRITO EN EL OCEANO...UN GRITO DE ESPERANZA. FELIZ 2011

Con este video queremos mostrar lo bello y lo cruel que puede llegar a ser el mismo mundo...lo uno o lo otro solo depende de una cosa...de nosotros mismos.
 
               SALVEMOS NUESTRA CASA, SALVEMOS EL PLANETA...ES LO ÚNICO QUE  TENEMOS Y ES DE TODOS.

                                       FELIZ AÑO 2011



Gracias a Jorge García y Juan horta por difundir este maravilloso video.

martes, 21 de diciembre de 2010

FELICES FIESTAS: SEGUIMOS TRABAJANDO POR LA BIODIVERSIDAD

LA ONG CNIDARIA INVESTIGACIÓN MARINA

OS DESEA

!FELICES FIESTAS!

Y os anima a aportar vuestro granito de arena por el sostenimiento y la conservación de la biodiversidad en nuestro planeta.

Te sentirás mejor que nunca contigo mismo y las generaciones futuras te lo agradecerán.


FELICES FIESTAS AMIGOS DE CNIDARIA

GUÍA PARA CONSUMO DE PESCADO SOSTENIBLE

Aunque desde Cnidaria aconsejamos que el menú de fiestas Navideñas sea vegetariano y ecológico, sabemos que habrá muchas personas que actualmente por el estatus que desde el sistema consumista se le ha dado a tales comidas, se planteen comer pescado. Pues bien, aquí os dejamos una guía de bolsillo elaborada por la ong WWF, para que cuando vayas a comprar el pescado, elijas una especie no sobrexplotada y/o criada de forma sostenible con el medio ambiente.

http://www.comebiencadadia.com/pdf/guiadebolsillo.pdf

Y desearos desde Cnidaria unas felices fiestas consumiendo solamente lo necesario, Por favor...

lunes, 20 de diciembre de 2010

LAS CONSERVERAS ESPAÑOLAS "CALVO Y CAMPOS" MEZCLAN ESPECIES DISTINTAS DE ATUNES EN SUS CONSERVAS INCUMPLIENDO LA LEGISLACIÓN EUROPEA


Greenpeace ha presentado los primeros análisis genéticos independiente sobre el contenido de las latas de atún mas populares de una decena de paises.
Los análisis desvelan que no se respeta la normativa europea y evidencian el engaño a los consumidores y el desprecio de la industria hacia el futuro sostenible de las diferentes poblaciones de atún.
En el estudio, llevado a cabo por AZTI Tecnalia, Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos, se analizaron productos de atún en conserva de al menos cinco marcas diferentes de Alemania, Australia, Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Grecia, Holanda, Italia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suiza. Se han encontrado importantes irregularidades como:
- Presencia de dos especies diferentes en la misma lata, práctica ilegal en la Unión Europea.
- Distintas latas del mismo producto con especies diferentes.
- Algunas latas contenían especies distintas a lo que se indicaba en la etiqueta.

En España, el análisis de las latas de atún de las marcas Calvo y Campos han revelado la presencia de dos especies distintas en la misma lata (atún rabil y atún patudo).








"La industria conservera no solo está engañando a los supermercados y a los consumidores sobre el atún que se llevan a casa, sino que también les está haciendo cómplices de la destrucción", ha declarado Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace. "Las compañías atuneras están enlatando diferentes especies, incluidos juveniles de poblaciones amenazadas, en latas que los consumidores esperan que contengan un producto sostenible", añadió.
Greenpeace ha identificado el uso de los dispositivos de agregación de peces (FAD por sus siglas en inglés) como la causa principal de la mezcla de especies y de la captura de juveniles de atún de especies sometidas a sobrepesca. Los FAD se utilizan en combinación con las redes de cerco, se trata de objetos flotantes que atraen no solo juveniles de atún, sino también tortugas y especies amenazadas y vulnerables de tiburones, como el ballena y el jaquetón. Una vez en los congeladores, la identificación y clasificación de juveniles es muy difícil, y como resultado se produce la mezcla de especies en los procesos de conserva.
"Los supermercados deben actuar inmediatamente para alejar su negocio del atún barato que se captura utilizando dispositivos de agregación de peces con redes cerqueras y proveerse sólo de atún capturado de forma selectiva", continuó Colmenarejo.
Los FAD son una técnica de pesca insostenible, que está llevando a la sobrepesca a las diferentes poblaciones de atún y dificultan la recuperación de especies como el atún patudo y rabil. Greenpeace pide a las diferentes organizaciones regionales de pesca que declaren una prohibición total de los dispositivos de agregación de peces para poder asegurar un futuro sostenible a las diferentes poblaciones de atún y demanda a los gobiernos que prohíban estos dispositivos en la próxima reunión de la Comisión Pesquera del Pacífico Central y Oeste, que comienza en Hawaii el próximo 6 de diciembre.
Greenpeace

viernes, 17 de diciembre de 2010

TRABAJO CIENTÍFICO EN EL MAR: UN VERDADERO DESCONOCIDO










Fue en el mar donde surgió la vidad. Actualmente, es en el mar donde se encuentra la mayor biodiversidad del planeta. Y a su vez, es el mar el elemento más influyente en los diferentes factores ambientales. Si al mar y su biodiversidad no les va bien, ambientalmente hablando, a nosotros, en la tierra, tampoco nos irá bien. Estamos tan condicionados por el mar, que sencillamente no existiriamos si no existiese el mar.



Es por ello por lo que nos vemos obligados a  intentar conocer bien todo lo que el mar aún esconde para poder protegerlo de la forma más adecuada...

¿Conoces la labor de los oceanográfos, biólogos marinos, ecólogos...etc? aquí, en este video se ilustra bien las condiciones en las que los científicos toman los datos y muestras en el mar. Por favor, difundidlo para que todo el mundo pueda conocer que su futuro en este planeta y el de sus descendientes, dependerá del estado de salud del mar. 

 Este es el enlace directo del video:
                                                           http://bcove.me/zvikgn8v



EXPEDICIÓN CIENTÍFICA MALASPINA

Malaspina, la mayor expedición de la historia sobre cambio global. Más de 400 investigadores participan en este proyecto coordinado por el CSIC.
Durante nueve meses, los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa recorrerán entre ambos más de 42.000 millas náuticas de navegación. La mayor parte corresponderá al Hespérides, en una ruta que, desde Cádiz, recalará en Río de Janeiro, Punta Arenas, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Honolulú, Panamá, Cartagena de Indias, Cartagena y Cádiz. Por su parte, el Sarmiento de Gamboa realizará una ruta desde Las Palmas de Gran Canaria a Miami. En cada parada se realizarán actos y conferencias para dar a conocer las consecuencias del cambio global, la importancia de la investigación marina y la expedición Malaspina.
En total, más de 250 investigadores de 19 instituciones españolas participan en el proyecto, cifra que asciende a casi 400 al incluir a estudiantes e investigadores de las 16 instituciones extranjeras asociadas, entre las que se encuentran la NASA, la Agencia Espacial Europea y las universidades de California, Río de Janeiro, Washington y Viena.
El equipo realizará pruebas en 350 puntos y recogerá 70.000 muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad. El objetivo es desarrollar un estudio multidisciplinar, integrado por 11 bloques temáticos, para evaluar el impacto del cambio global y la biodiversidad del océano profundo. Así, se medirán la temperatura, salinidad y concentración de nutrientes en las distintas zonas oceánicas, se estudiará el intercambio de gases entre océano y atmósfera, el destino del CO2 absorbido por el mar, la influencia de las sustancias químicas en el océano y su posible toxicidad. También estudiarán la diversidad y metabolismo del fitoplancton, el zooplancton y los microorganismos de las profundidades marinas.
imagen csic

Todas las muestras recogidas conformarán la Colección Malaspina 2010, que incluirá además información e imágenes sobre el desarrollo de la expedición y quedará sellada durante décadas a la espera de nuevos desarrollos científicos, a modo de cápsula del tiempo que permitirá que las siguientes generaciones cuenten con un amplio material para investigar y sobre el que desarrollar nuevas técnicas.
El proyecto tiene además como objetivo impulsar las ciencias marinas en España y fomentar las vocaciones científicas. De hecho, más de 50 jóvenes completarán sus estudios de postgrado, embarcando en algún tramo de la campaña para realizar su tesis de máster o su tesis doctoral a través del Programa de Doctorado Expedición Malaspina Fundación BBVA-CSIC, financiado por ambas instituciones.
La expedición, un Consolider-Ingenio 2010 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comprende 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades, un museo, una fundación pública de investigación y la Armada Española. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC, la Armada Española y la Fundación BBVA, ronda los 6 millones de euros.

martes, 14 de diciembre de 2010

CAMPAÑA CERO CAZA DE BALLENAS




    CAMPAÑA CERO CAZA DE BALLENAS


La campaña ciudadana Cero Caza de Ballenas es una iniciativa que nace en 2010 frente a la posible reanudación de la caza comercial de ballenas. Más de 60 organizaciones y 25 mil personas se unieron para levantar la voz y defender el logro más importante en la historia... del derecho ambiental internacional: la moratoria sobre la caza comercial de ballenas. A pesar de la fuerte presión ejercida por las naciones balleneras, la voluntad de la ciudadanía fue escuchada y la histórica medida no pudo ser eliminada. Pero las ballenas todavía no están a salvo. Necesitamos de TU APOYO para impedir que los intereses políticos y económicos detrás de la caza de ballenas debiliten la moratoria y amenacen nuevamente poblaciones y especies que todavía no se recuperan de la matanza indiscriminada y que son vitales para el desarrollo sustentable de cientos de comunidades de América Latina y el Caribe. ¡Súmate AHORA a CERO CAZA DE BALLENAS!

Evidentemente, como no puede ser de otra manera, desde Cnidaria nos sumamos sin ningún tipo de condicionantes a esta campaña. No a la caza de Ballenas!!! No a la caza con fines cientificos!!! No a la matanza de cetáceos en nombre de la ciencia!!!.

  Dirección facebook de la campaña:
 http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/0cazaDballenas/165562863454429

lunes, 13 de diciembre de 2010

Cancun: Cumbre Climática y Acuerdo Descafeinado




Finaliza la cumbre de Cancun, a nuestro parecer con un acuerdo totalmente descafeinado que no atiende a la multitud de propuestas de los diferentes grupos sociales y científicos que abogan por un acuerdo definitivo donde se concreten compromisos por parte de todos los paises de reducciónes emisiones de gases de efecto invernadero para evitar el calentamiento del planeta por debajo de 1,5º C en los próximos 20 años.
Desde Cnidaria, aunque hacemos nuestra propia valoración, queremos mostrar las diferentes interpretaciones que se hacen desde dos importantes grupos ecologistas, Ecologistas en Acción y Greenpeace.

Ecologistas en Acción realiza la siguiente valoración:

La COP16 de cambio climático finaliza dejando de lado las propuestas de la justicia climática, relacionadas con el aumento de temperatura máximo, la responsabilidad de los países industrializados en la mitigación y en la continuidad del Protocolo de Kioto, en la forma en que se lleve a cabo la financiación y en los mecanismos basados en el mercado.

 En este acuerdo, no se establece 1,5ºC como aumento de temperatura máximo, se mantiene el riesgo de que no exista un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, no se fijan unos compromisos de reducción de emisiones de los países industrializados en consonancia con la ciencia, no se evita que los mecanismos de financiación generen nueva deuda externa a través del pago de los intereses, se profundiza en la dilución de las responsabilidades comunes pero diferenciadas sobre el cambio climático, y se ofrece un cheque en blanco al aprobar un documento que incluye apartados que están por definir en un futuro.
Ecologistas en Acción lamenta profundamente que las propuestas de cientos de organizaciones sociales de todo el mundo, que representan las soluciones reales para combatir el cambio climático no se hayan tenido en cuenta en un dudoso modo de proceder, alejándose del consenso de todos los países de la Convención al obviar a Bolivia.
Asimismo, resulta preocupante que la situación de las negociaciones internacionales vuelva a una situación de declaración de intenciones de compromiso en el futuro, en vez de compromisos reales, tal y como requiere la situación de urgencia en la que se encuentra el cambio climático.






 
 
 
 
 
 
 
 Por su parte, Greenpeace lo valora de la siguiente manera:
Este acuerdo:
- Reconoce la necesidad de quedar por debajo del aumento de temperatura global de 2ºC.
- Establece, por primera vez en un texto de Naciones Unidas, un objetivo de reducción de emisiones conjunto para los países industrializados de entre el 25 y el 40% para 2020 (tomando como base los niveles de 1990).
- Reconoce la insuficiencia de los actuales compromisos de reducción de emisiones para evitar los peores impactos del cambio climático, así como la necesidad de revisarlos de acuerdo con el límite anterior.
- Establece el fondo verde para vehicular las aportaciones de los países industrializados para apoyar la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo.
- Establece el mecanismo para la reducción de la deforestación y la protección de los bosques (REDD).
En Cancún se ha demostrado que el proceso multilateral de Naciones Unidas, pese a su complejidad, es el único capaz de alcanzar logros en la lucha internacional contra el cambio climático. El acuerdo de Cancún recoge todos los elementos esenciales para avanzar en la lucha internacional contra el cambio climático pero lo hace, en algunos casos, a modo de “cajas vacías” que habrá que llenar de contenido en 2011.
Es cierto que este acuerdo no es, todavía, lo que el clima necesita pero es más de lo que cualquiera de nosotros hubiera podido predecir 48 horas antes del final de la cumbre. Es como un tren que llega en el momento justo y va en la dirección correcta pero a escasa velocidad.
Sin embargo, Cancún ha sido un paso adelante en la lucha contra el cambio climático, tanto por su contenido como por su simbología: alcanzar un acuerdo después de años de bbloqueos en la negociación era esencial y, pese a que no sea el mejor acuerdo del mundo, debemos darle el valor que tiene.

Desde Cnidaria, nos decantamos más hacia la valoración de Ecologistas en Acción, aunque muy a nuestro pesar, compartimos con Greenpeace la idea de que nos tenemos que agarrar a un clavo ardiendo, y en este caso, no hay otro...Es nuestra única esperanza.



 

martes, 7 de diciembre de 2010

LA MINISTRA DE MEDIOAMBIENTE COME ALIMENTOS TRANGENICOS SIN PROBLEMAS

En una entrevista concedida al periodico PUBLICO el día 05/12/2010, la ministra de medio-ambiente Rosa Aguilar, respondía entre otras muchas preguntas a estas:

¿Come transgénicos?
Como transgénicos. Me gusta mucho el maíz y es casi inevitable.
¿Come con dudas sobre su seguridad?
Sin problemas. Pero no importa si la ministra come o deja de comer transgénicos.

  En Cnidaria, aunque estamos volcados con la conservación, difusión, divulgación y sostenibilidad de los recursos marinos y su biodiversidad, no podemos dejar pasar por alto este mensaje a la ciudadanía de la ministra de Medio-ambiente.
La señora Aguilar, como buen político español, es evidente, demostrandolo feacientemente en esta entrevista, que carece de una formación cientifico-ambiental  para hacer una valoración coherente y científica del impacto que provocan los alimentos transgénicos en el medio, a pesar de haber pertenecido durante una larga época de su vida a un partido político antitransgénicos como se declara IU.


       Rosa Aguilar,  Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España

 Haciendo un análisis light del problema con los alimentos transgénicos, no es solo su inocuidad en cuanto a la salud de los consumidores lo que está en juego, ya que esto está aún por demostrar. Pero la ministra, pasa por alto multitudes de impactos que provocan actualmente estos alimentos:
biológicos, pues los monocultivos suponen un riesgo muy elevado para la biodiversidad, sociales, ya que los agricultores de estos alimentos dependen estrechamente de las corporaciones multinacionales, tipo Monsanto, que producen las semillas estériles y los fitosanitarios a los que responden estos cultivos y, por
supuesto,  la contaminación genética y química que provocan en el entorno donde se cultivan. Además  indirectamente están implicados en desertizaciones, desforestaciones, contaminación de acuíferos y ríos, en emisiones de gases de efecto invernadero, etc,etc...

 Desde Cnidaria exigimos políticos de nivel, que sean capaces de tratar con el rigor que merecen los temas ambientales.Y por supuesto, que prediquen con el ejemplo, ya que una amplia parte de la sociedad interpreta los titulares sensacionalistas de los medios de comunicación como la voz del sabio y el camino a seguir.

lunes, 29 de noviembre de 2010

LA ICCAT "CONDENA A MUERTE AL ATÚN ROJO"


La resolución adoptada por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés)  que finalizó ayer en París, y en la que se discutía la situación de la pesca y su efecto sobre el futuro del atún rojo, en serio peligro de extinción, ignora las recomendaciones de las organizaciones ecologistas, y reduce su pesca únicamente en un 4 % lo que se define como "claramente insuficiente" por organizaciones conservacionistas que llevan años luchando por la protección del atun rojo (Thunnus thynnus).
Los gobiernos que han participado en ICCAT acaban de aprobar una cuota de pesca de atún rojo para 2011 de 12.900 toneladas, lo que supone una reducción nominal respecto al año pasado, pero que permitirá otra temporada de pesca destructiva que incumple los objetivos de recuperación acordados previamente.

Los gobiernos participantes en la cumbre acaban de acordar un plan de pesca para el atún rojo que sólo permitirá la recuperación de la especie en un 30%. A pesar de las repetidas alarmas científicas, los delegados de ICCAT han vuelto a doblegarse a los intereses pesqueros, firmando así la sentencia de muerte de esta especie. En esta reunión se debería haber cerrado la pesquería de atún rojo del Mediterráneo.

Las discusiones mantenidas en ICCAT han vuelto a demostrar que la pesquería está fuera de control y que miles de toneladas de atún rojo capturado ilegalmente siguen teniendo acceso al mercado. Las empresas de pesca y engorde de atún rojo han ignorado reiteradamente sus obligaciones para garantizar la recuperación de la población para 2015, y han aprobado una cuota que sólo tiene un tercio de probabilidad de recuperación de la población.    

Como no puede ser de otra manera, desde Cnidaria condenamos energicamente esta resolución en pro de la amenaza que supone para la especie. Nos solidarizamos con las respectivas organizaciones ecologítas y exigimos el cierre de las pesquerias del Mediterraneo y la protección del los principales lugares de desove, como el santuario Balear.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

CNIDARIA Y ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CONTRA EL DRAGADO DEL PUERTO DE IBIZA


Aprovechando que estabamos en Baleares, Cnidaria, Ecologista en Acción y el Gen-gob de Ibiza, pusimos contra las cuerdas a la Entidad Portuaria del puerto de Ibiza, realizando una acción contra la ampliación del puerto y su dragado ilegal.
  Mediante estudio del plan de seguimiento ambiental que está obligado a llevar la autoridad Portuaria, pudimos observar que los datos de los distintos parámetros físicos y químicos que estaban publicando, eran falseados. Entonces, el equipo científico a bordo del velero "Diosa Maat", compuesto por Jorge saez, Angeliki Lyssimauchou, Fausto y Manu García, decidimos realizar muestreos y medida de los distintos parámetros en los mismos puntos que la Autoridad Portuaria. De esta manera, pudimos demostrar ante la prensa que los datos obtenidos por nuestro equipo diferían enormemente de los publicados por la Entidad Portuaria.












  También demostramos que la barrera antiturbidez que exige la ley, no estaba trabajando con eficacia, al tener más de nueve puntos de hundimiento, que los vertidos se producen fuera del área de vertido y que se realizan con fuerza de viento superior a fuerza 5 como estima la ley.
  Para demostrar todo esto, invitamos a subir al velero a la prensa para tomar muestras y medidas de transparencia y turbidez ante ellos y que  puediesen constatar,  in situ, los incumplimientos de la Entidad Portuaria.
 Después de tomar y analizar las muestras obtenidas, colocamos una pancarta donde se podia leer "Salvemos nuestras costas".





















 Cuando regresamos a puerto para desembarcar a la prensa, fuimos detenidos por la guardia civil que requirió tanto a la prensa como a nosotros nuestra documentación, abriendonos diligencia y acusandonos de interrumpir el trafico marítimo dentro de la darsena del puerto.












  Curiosamente, a la mañana siguiente, la Entidad Portuaria había desconectado la web, donde se publican los informes del plan de vigilancia ambiental, para horas más tarde, subir el nuevo informe referente al mes de noviembre de 2010. Y bingo, en este informe, los datos referentes a los distintos parámetros físicos-químicos del agua, ya erán más acordes con los publicados el día anterior por nosotros. Saquen vosotros mismos las conclusiones.
    Quiero dar las gracias de todo corazón a Fausto, un tipo genial, un ser entrañable, buen amigo, gran cocinero y alma mater de Jorge. Le pidió un taxi a la guardia civil cuando lo estaban documentando porque tenía que llegar rapidamente al aeropuerto, jajajaj.

     A Neus, de la ONG Gen-Gob, una mujer como pocas, hiperactiva, idealista, vitalista, buena gente, impulsiva y sobre todo explosiva ( si no, que le pregunten a Jorge. jajajaaaj). Neus gracias por todo, pero sobre todo por el maravilloso pescado que nos invitaste, jajajaj.

Y como no, a Jorge, soñador incansable, creedor y sabedor de que otro mundo es posible, buen tio, compañero, mejor navegante, solidario y respetuoso con todos
y Angeliki, cientifica como ella sola ( muestrea hasta en la comida), genial, sincera, vitalista, leal, humilde, solidaria, luchadora, y mi paño de lagrimas cuando me acordaba de mi hija Neria...

ellos han sido mis compañeros de viaje hasta el final, sufridores de mis interminables charlas y pedantes reflexiones, camaradas de acción y mi familia a bordo del Diosa Maat. Muchas gracias por aguantarme, brindo por vosotros, chicos...¡Salud!
Cheers!
La magia del mar

CAMPAÑA EN LA RESERVA MARINA DE CABRERA


Ya estamos de vuelta, y solo se me ocurre una palabra para describir lo que hemos podido vivir en esta campaña....ALUCINE
  Hemos tenido el honor de participar en un proyecto junto a Ecologistas en Acción y el Departamento de Biología Marina de la Universidad de Alicante en la Reserva Marina de Cabrera en Baleares embarcados en el velero "Diosa Maat". El proyecto consistía en la evaluación y cartografiado de la evolución de la pradera de Posidonia oceánica, monitorización y seguimiento de Pinna nobilis y Pinna rudis y seguimiento de la especie invasiva Lphocladia lallemandii.
  Desde aquí quiero dar las gracias a todos los compañeros que han participado en este proyecto y que han contribuido a que desde el primer día que me incorporé al equipo, me sintiese como si les conociera desde hacia mucho tiempo... Muchas gracias chicos...
  También quiero dar las gracias a Lydia, la guía del Parque Natural de Cabrera, a Yury, a llorens y a su mujer, a Manu el patrón sustituto, a Rocio la Ingeniero agrónomo, a los ornitólogos, con los que tome algunas cervezas y a todos los trabajadores de cabrera. Todos ellos nos recibieron y acogieron como si fuesemos parte de su equipo.
   Equipo Científico a bordo del Diosa Maat
  Jorge Saez: Coordinador científico de medio marino de Ecologistas en Acción y Master and Comander.
  Angeliki Lyssimachou: Doctora en Ecotoxicología, buceadora advance y coordinadora de contaminación de Ecologistas en Acción.
  Mª Angeles Palacios: Licenciada en Ciencias del Mar,  buceadora open water y voluntaria de Ecologistas en Acción.
  Marc Aquino: Estudiante último curso Ciencias del Mar, buceador profesional y voluntario de Ecologistas en Acción.
 Xisco Sobrado: Lincenciado en Cienciad del Mar, buceador divemaster y voluntario de Ecologistas en Acción.
 Oskar Reguilón: Buceador Divermarster y voluntario de Ecologistas en Acción.
 Luis Barbados: Buceador advance, camarógrafo subacuático y productor.
 Nicolás Sanchez: Biólogo, Instructor de buceo, productor y cámara subacuático.
 Manu Garcia: Ambientólogo, biólogo marino, Instructor de buceo y "capitán" del Diosa Maat.

   Algunas fotos:








 
 
 
 
El equipo....¿Parecemos cientificos?..











Eso si, éramos un equipo, muy unidos

A estos dos individuos, tengo que darles las gracias de una manera muy especial.


Maravillosa puesta de sol en Cabrera

domingo, 17 de octubre de 2010

cNIDARIA EN LA RESERVA MARINA DE CABRERA JUNTO A ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

A invitación de nuestro amigo Jorge Saéz, coordinador de Medio Marino de Ecologistas en Acción, nos unimos a la campaña que se realizará en aguas de la reserva marina de Cabrera en el archipielago Balear para realizar una monitorización de Nacras ( Pinna nobilis y Pinna rudis) durante un mes a partir del próximo día 25 de octubre. Es un proyecto del ministerio y se realiza junto a la universidad de Alicante.
 Así, pasaremos unos quince días en aguas baleares embarcados en el velero "Diosa Maat" de Ecologistas en Acción, un sloop inglés de 14 mts de eslora por 4 de manga, para posteriormente navegarlo hasta Melilla, donde, después de un mes embarcados, finalizará nuestra colaboración.
 Agradecemos a Ecologista en Acción y en concreto a Jorge, la oportunidad que nos brindan de poder colaborar con ellos en esta interesante y apasionante campaña. Muchas gracias.

Manu Garcia.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Algunas fotos de la campaña de Agosto

Delfin Común (delfinus delfi) en agua de la Bahía de Algeciras.

                                       Delfín listado (Stenella coeruleoalba) en aguas del Estrecho de Gibraltar

Mirada impactante de un delfín mular ( Tursiops truncatus)

                       Fotoidentificación a bordo del velero de investigación "MARFINA" de la ONG Cnidaria.

Explicaciones del equipo científico del MARFINA a los participantes de la campaña.

En breve seguiremos añadiendo fotos y videos. 

QUEDA DEMOSTRADO QUE NO ES NECESARIO MATAR BALLENAS PARA INVESTIGARLAS

Por si quedaba alguna duda al respecto, científicos de la Universidad de Georgetown, del Acuario Nacional de Baltimore (EE.UU) y la Universidad de Queensland (Australia) extrajeron material genético (ADN) de las exhalaciones o soplos de delfines. Los investigadores encontraron que las muestras del soplo de ballenas, delfines y otras especies de cetáceos, son un método menos invasivo y eficaz para reunir muestras genéticas de estos mamíferos marinos.



Los resultados de la investigación fueron recientemente publicados en el journal electrónico PLos ONE.
Para Janet Mann, bióloga y profesora de la Universidad de Georgetown “la técnica tradicional de obtener biopsias mediante pequeños dardos lanzados con ballesta no es apropiada para animales muy jóvenes y requiere de considerable experiencia de parte del investigador para no herir a los animales, por lo que la identificación de métodos alternativos para el estudio de los cetáceos es una prioridad, en particular para especies que se encuentran protegidas internacionalmente”.

La nueva metodología está siendo aplicada en la población de delfines silvestres de Bahía Tiburón de Australia, la cual ha sido estudiada por más de 20 años. “Tanto la toma de biopsias como de muestras de soplo requieren aproximarse a los animales, pero en este último caso, éstas pueden obtenerse cuando los delfines nadan cerca de la proa de la embarcación sin necesidad de mantener ningún contacto físico con los animales” explicó Mann.

Para la Dra. Celine Frere, de la Universidad de Queensland, los resultados de la investigación son un revés para la denominada “caza científica” de ballenas que realiza Japón. “Quizás ahora los investigadores japoneses verán que no es necesario matar ballenas para obtener la información” afirmó Frere.
Bárbara Galletti, investigadora del Centro de Conservación Cetácea de Chile y miembro de Consorcio Indo Pacífico de Ballena Azul, afirmó que “hace décadas que se sabe que la "caza científica" no tiene justificación e incluso estas matanzas han sido cuestionadas en reiteradas oportunidades por el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional.

Este estudio de vanguardia, fortalece aun más los argumentos contra la matanza de estos mamíferos marinos con supuestos fines científicos”.

Como no puede ser de otra manera, en CNIDARIA condenamos rotundamente las matanzas de cetáceos llevada a cabo por algunos paises, sobre todo Japón, argumentando fines científicos. Y exigimos a los gobiernos implicados que regulen estás prácticas, prohibiendolas y cumpliendo los acuerdos regulados por la Comisión Ballenera Internacional, los cuales prohiben la matanza de cetáceos. La conservación y la supervivencia de estas especies esta en juego.

lunes, 16 de agosto de 2010

EXITO ROTUNDO EN LAS CAMPAÑAS DE AGOSTO

En Cnidaria, acabamos de finalizar con gran éxito las campañas pertinecientes al mes de agosto, en ellas, hemos obtenido multitud de datos en los proyectos de monitorización de cetáceos y en la cartografía bionómica del litoral.
En estas dos campañas han participado los siguientes miembros:
 Ruth , también llamada "Chica Tribord", hace gala de una gentil simpatía a la hora de digerir los chistes, sobre todo sin son de patos. 
Carol, la bióloga desempleada, por favor, que alguien le de trabajo a esta chica, no se arrepentirán,  está totalmente avalada por Cnidaria por su gran capacidad de empatía, amistad, dulzura y encanto .
Samuel, el gran criador, domador y pecador de la pradera de peces cebra en Barbate, sencillamente un personaje genial, no hay calificativo. Defecto: come mogollón....( que no, que es broma....)
Victor, bien llamado "el pupitas", es un tio grande, de buen corazón y preocupado por la pérdida de sus partes nobles si le ocurría algo más a bordo del "Marfina".
 Montse, la veterinaria enamorada del mar, genial en sus tuneos y sufridora de mi hija Neria, legal y leal, un sol de origen extremeño ( a ver si para la próxima se nota tus origenes y te deja caer con un jamoncito de patita negra).
Alex, simplemente los Caños de Meca, no serían lo mismo sin él..... ellas lo desean!!! Un campeón, el rey del rumbeo, Peré a su lado es un aficionado. El arte no tiene frontera, a pesar de ser un poquito gafe...

En la segunda campaña, se incorporaron:
  Patricio, la reflexión es su manera de ser y la vela una de sus pasiones, adelante capitán el "Marifina" es tu barco, pero recuerda que punta Carnero es de Piedra...Y que con el barco no se pasa por encima...
  Cristina, temperamento y espontaneidad la definen como una gran persona con grandes dosis de espiritu colaborador que la hacen necesaria en estos proyectos, apasionada y vitalista, aunque levantarse temprano...Uh, Uh..
Marina, la pequeña gran persona, encantadora y divertida, su pasión por el conocimiento ( toma apuntes y todo) y su afán colaborador, la hacen estar al borde de la extenuación después de varios días de navegación y buceo hasta el punto que le provoca quedarse dormida en taburete de un bar portando un mojito en sus manos, por cierto, éste no se le cayó en ningún momento...
Mª josé, compromiso con el medio y por el sostenimiento de su biodiversidad definen a esta veterinaria luchadora. Por favor, no decidle que hay un animal abandonado, pues ya no cabe ni ella misma en su casa, y hasta la cinta aislante de su coche lleva pegado multitud de capilares pilosos de sus canes....humildad y sencillez personificada.
Chavela, le vende una nevera a un esquimal, amante hasta no poder más de los mosquitos de la sede....Abogada, muy abogada, genial, chistosa, enfática, divertida, generosa y simpatiquisima. Y desde ahora tendrá el honor de ser la letrada de Cnidaria ( gratis, claro está)....

  A todos, solo puedo deciros GRACIAS!!!

Sin vosotros, el trabajo diario que llevamos en Cnidaria, hubiera sido más dificil, o al menos más aburrido. Me he reido muchisimo...

No puedo olvidarme de dar las gracias a  todos los colaboradores de Cnidaria, a Flavio, incombustible y fiel amante de la naturaleza, así como al "Calderón Negro" que sufre en silencio mis impertinencias diariamente y como no, a mis dos niñas, Pepi y Neria que sin ellas simplemente mi vida no existiria. 

Todos nosotros formamos Cnidaria. GRACIAS A TODOS.

martes, 20 de julio de 2010

YA TENEMOS NUESTRO PROPIO VELERO

El pasado día 5 Juanjo, Jose Mari y un sevidor, nos trasladamos a Alicante a bajarnos para Cádiz el velero "Marfina" que ha sido adquirido por Manu y Juanjo para ponerlo al servicio de la ONG Cnidaria. De paso a petición de Cesar, miembro del departamento de ecológía de la Universidad de alicante, subimos desde San Pedro del Pinatar hasta Alicante el velero adquirido por la Universidad de Alicante para reconvertirlo en velero de investigación en el proyecto life de la naturaleza que le ha sido concedido a dicho departamento para el estudio de hidrozoos en el litoral mediterraneo. Fué toda una experiencia.

  Volviendo a nuestro velero "Marfina", jugará un papel crucial como barco de investigación de la ONG, evitandose así el desembolso económico que nos veíamos obligados a hacer en temporadas pasadas al tener que alquilar un barco para las campañas.
   El velero "Marfina", es un velero con aparejo sloop, con una eslora de 11,30 mts y 3,50 mts de manga. Dispone de 10 literas en tres dependencias diferenciadas, cocina y amplio cuarto de baño. Es un estupendo barco con el que ya hemos navegado muchas millas, demostrandonos su nobleza y buen comportamiento marinero. Le deseamos larga vida junto a nosotros en la ONG. Espero que muchos de vosotros podais navegar en él.
  Buena proa "Marfina".

jueves, 24 de junio de 2010

La Comisión Ballenera, ineficacia al servicio de Japón

La Comisión Ballenera Internacional reunida esta semana en Agadir, Marruecos, ha decidido hoy, en boca de su visepresidente Anthony Liverpool, aplazar para el próximo año 2011, la negociación sobre el levantamiento de la moratoria (demandada por los paises cazadores de cetáceos), que desde 1986  regula la caza comercial de cetáceos.
  Una vez más, se demuestra la ineficacia de dicha comisión para procurar un consenso que detemine los mecanismos legales para la conservación de los cetáceos. Asi que cabría preguntarse si la CBI es un organismo de protección de las ballenas o más bien un tratado de caza. Pues el mantenimiento del bloqueo entre los países pro y antiballeneros puede que mantenga la moratoria internacional sobre el papel, pero a su vez sigue posibilitando que la caza fuera del control de la CBI por parte de Japón, Islandia y Noruega continúe.
    Además Japón utiliza otras armas en el "todo vale por la caza de ballenas", este articulo se publico el mismo día que comenzó la convención en Agadir:

Los japoneses pagan a los delegados de la CBI  

Anthony Liverpool, presidente de la cumbre de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), ha aceptado vuelos gratis y 4000 libras para su estancia en un hotel de lujo



El presidente de la cumbre internacional sobre la caza de ballenas está siendo financiado por una compañía japonesa para que esté en un hotel de lujo.

Anthony Liverpool ha abierto el crucial encuentro de la Comisión Ballenera Internacional en Marruecos que podría votar el levantamiento de una moratoria de 24 años a la caza comercial de ballenas.

Liverpool ha aceptado vuelos gratis y la suma de 4.000 libras para estar en un hotel con playa privada durante el encuentro. También se están pagando las facturas de hotel de otros cinco delegados de otros países.
Los pagos hacen crecer la inquietud de que Japón está sobornando a los delegados de la CBI con el fin de asegurar el apoyo a la caza de ballenas hecho que puede estar en violación a la convención de la CBI que dice: Los gastos de cada miembro de la comisión… será establecido y financiado por su propio gobierno.'
Richard Benyon, ministro de pesquerías, suscitará lo que ha calificado de 'graves alegaciones.
Liverpool, vicepresidente de CBI de Antigua que ha tenido que cubrir la suplencia como presidente de la CBI en el encuentro, dijo desconocer quien estaba pagando su viaje: 'Sólo estoy al corriente de que estoy recibiendo apoyo a través de agencias.'
Sin embargo, varias investigaciones han revelado que su factura de hotel en Agadir la está pagando Japan Tours y Travel of Houston, una compañía que se dice está relacionada con Hideuki 'Harry' Wakasa, quien en anteriores ocasiones ha sido identificado como el intermediario que efectúa pagos secretos a los países del Caribe a favor de la caza de ballenas.

   Simplemente vergonzoso!!!.

miércoles, 16 de junio de 2010

Japón paga sobornos para eliminar moratoria sobre las ballenas

     Lo que ya todos intuíamos ahora queda totalmente demostrado. Es una verguenza para este mundo que se uticen las más ilicitas artimañas y la argucia del "todo vale" a cambio de obtener "lo que quiero"  evadiendo malvadamente las reglas establecidas por legalidad democrática internacional. Sería de esperar una fuerte sanción a Japón por parte de los organismos internacionales competentes, pero mucho me temo que todo quedará en un murmullo silencioso y al final los nipones conseguirán su fin más preciado, que en la próxima odemos tener claro que nos quedaremos sin cetáceos en poco más de una década.
   En este articulo podeis ver como juega Japón a este juego multimillonario a costa de la extinción de las ballenas:     



   Japón soborna con dinero y prostitutas a los representantes de pequeños países miembros de la Comisión Ballenera Internacional (IWC) para conseguir que se levante la moratoria de caza comercial de ballenas vigente desde 1986.
Así lo afirma una investigación del rotativo británico "The Sunday Times", cuyos reporteros se hicieron pasar como miembros de un grupo de presión, filmando y constatando que los Gobiernos de Guinea Conakry, Saint Kitts, Kiribati, las islas Marshall, Costa de Marfil y Granada están dispuestos a vender sus votos a Japón.

La información se da a conocer en vísperas de que la IWC se reúna en Marruecos para decidir si se levanta la moratoria, lo que supondría la caza indiscriminada de cientos de ejemplares de diversas especies, algunas de ellas en peligro de extinción.

Los reporteros contactaron con representantes de los Gobiernos de varios países afirmando que hablaban en nombre de un multimillonario suizo defensor de las ballenas, que buscaba cambiar el sentido de su voto a cambio de "una generosa asistencia financiera", cifrada en unos 30 millones de dólares para un periodo de 10 años.

En los citados seis casos, los representantes estuvieron dispuestos a negociar y señalaron que hasta la fecha habían recibido dinero y regalos de las autoridades japonesas a cambio de votar en la IWC en favor de un levantamiento de la moratoria.

El director nacional de las industrias pesqueras de Guinea Conakry, Ibrahima Sory Silla, se reunió con los reporteros en un hotel de Barcelona (España) y les dijo que tenían que superar el montante del dinero que reciben de Japón, que cifró en 1.000 dólares al día, y esperar a que Tokio les hiciera una contraoferta.

En la conversación, grabada en vídeo, Sylla reconoce que su país tiene poco interés en las ballenas y recuerda que fue persuadido por Japón hace 10 años para convertirse en miembro de la IWC.

Sylla revela que Tokio no sólo paga la cuota anual de 8.500 dólares de Guinea para pertenecer a la Comisión, sino que abona todos los gastos derivados de que sus representantes participen en sus reunión, con un añadido de 300 dólares diarios para cada delegado.

Michael Booti, director de industrias pesqueras del archipiélago pacífico de Kiribati, también dice que Japón paga todos sus gastos relacionados con la IWC y reconoce que su Gobierno se preocupa del "beneficio económico" y no las cuestiones medioambientales.

Doreen de Brum, asesora política del Gobierno de las islas Marshall, admite abiertamente que apoyan a Japón "por lo que nos dan" y el ministro de Recursos Marinos de St Kitts, Timothy Harris, reconoce que su país no tiene un gran interés en cazar ballenas, pero recibe "beneficios directos" por apoyar a Japón.

Otros países contactados rechazaron cambiar su voto por la oferta del inexistente millonario, como Tanzania, que adujo sus vínculos tradicionales con Japón, y como Mali, que pese a ser un país sin acceso al mar, rechazó reconsiderar su posición argumentando que las ballenas son responsables de la caída de los recursos pesqueros.

El comisionado de Tanzania ante la IWC, Geoffrey Nanyaro, explica que cinco de los siete principales altos cargos de la política pesquera de su país hablan japonés, porque se educaron en ese país, y destaca que Japón ha dado a su país unos 100 millones de dólares en los últimos dos años para mejorar su industria pesquera.

Nanyaro explica que además de los costes relacionados con la participación en la IWC, Tokio invita a los delegados de determinados países a viajar a Japón, en visitas que incluyen servicios con prostitutas pagados con dinero público.

sábado, 12 de junio de 2010

Pesca de arrastre: Rodillos por la sabana.

Imagina, por un momento, que eligiésemos una zona rica en biodiversidad de cualquier sabana de Africa y la recorrieramos a lo largo de doscientas hectáreas con una red de dos kilómetros de ancho tiradas por una flotilla de todoterrenos  por cada extremo de la red. Esta red, en su parte delantera, detras de los todoterrenos llevaría unos rodillos de acero que destruirían todo lo que pillara a su paso. Dentro de la red caerían todos los herbívoros que pastan aplaciblemente en la sabana: ñues, cebras, gacelas, antílopes, búfalos, rinocerontes, elefantes..etc; y todos los carnivoros: leones, leopardos, guepardos, hienas, licaones...etc; y los primates; y aves como las avestruces. Además los rodillos pisotearían y arrancarían toda la cubierta vegetal  y todos los árboles de la sabana, dejando todo arrasado durante décadas.

  ¿Qué diría la opinion pública si esto estuviera realmente ocurriendo en algún lugar del Serengueti, o en las riveras del lago Victoria?
   Evidentemente no sería aceptado bajo ningún concepto y se levantarían protestas por todo el globo.
  
Pues bien, esto mismo ocurre todos los días en todos los mares del mundo, y ante esto, el mundo permanece impacible.
¿Cúal es el motivo de esta invisibilidad social? Podriamos decir que el ser humano es muy complejo psicologicamente hablando y  que la interpretación que hace ante los problemas, es atender sólo a los que le atañen directamente, además practicamos la indiferencia ante problemas lejanos en espacio y tiempo.
  Los organismos gubernamentales, aprovechan esta invisibilidad social para descafeinar las consecuencias y apartar del debate público todo aquello que pueda poner en riesgo los mecanismo de producción que mantienen este insostenible sistema al que pertenecemos.

  Pero la pesca de arrastre genera un impacto tal que los surcos que dejan las puertas de las redes, permanecen intactos casi tres años después y el área arrasada, tardará décadas en recuperarse ecológicamente de nuevo. No se puede seguir siendo insensible ante un tema que nos afecta a todos tan de lleno. Nos estamos quedando sin vida en los océanos. El número de taxones, perteneciente a la cúspide de la cadena trófica, que estan amenazados de extinción supera el 90% y al ritmo actual de exterminio, nos quedaremos sin ninguno de ellos en el año 2048.


  Hay problemas socioambientales, que plantean una muy difícil solución, precisamente porque la solución pasa por encontar una buena definición del problema, como le puede pasar al cambio climático, por ejemplo. Pero el problema ambiental que representa la pesca de arrastre, es fácilmente solucionable, pues no se le puede achacar a la prohibición factores productivos, pues la ineficacia de este arte de pesca hace que se deseche 13 kg de captura por cada kg aprovechado. Evidentemente lo desechado vuelve al mar, pero muerto. Es por lo que pienso que no hay una amenaza ambiental tan urgente de resolver como la que representa actualmente la pesca de arrastre para nuestros mares.

  Espero que este articulo os haga reflexionar y seleccioneis bien vuestros alimentos, desechando así todo lo procedente de este tipo de arte. Debemos ayudar a que el mar siga siendo la fuente de la vida, pues alli fue donde surgió por primera vez.

Manu Garcia
Coordinador científico
de Cnidaria Oceans