Imagina, por un momento, que eligiésemos una zona rica en biodiversidad de cualquier sabana de Africa y la recorrieramos a lo largo de doscientas hectáreas con una red de dos kilómetros de ancho tiradas por una flotilla de todoterrenos por cada extremo de la red. Esta red, en su parte delantera, detras de los todoterrenos llevaría unos rodillos de acero que destruirían todo lo que pillara a su paso. Dentro de la red caerían todos los herbívoros que pastan aplaciblemente en la sabana: ñues, cebras, gacelas, antílopes, búfalos, rinocerontes, elefantes..etc; y todos los carnivoros: leones, leopardos, guepardos, hienas, licaones...etc; y los primates; y aves como las avestruces. Además los rodillos pisotearían y arrancarían toda la cubierta vegetal y todos los árboles de la sabana, dejando todo arrasado durante décadas.
¿Qué diría la opinion pública si esto estuviera realmente ocurriendo en algún lugar del Serengueti, o en las riveras del lago Victoria?
Evidentemente no sería aceptado bajo ningún concepto y se levantarían protestas por todo el globo.
Pues bien, esto mismo ocurre todos los días en todos los mares del mundo, y ante esto, el mundo permanece impacible.
¿Cúal es el motivo de esta invisibilidad social? Podriamos decir que el ser humano es muy complejo psicologicamente hablando y que la interpretación que hace ante los problemas, es atender sólo a los que le atañen directamente, además practicamos la indiferencia ante problemas lejanos en espacio y tiempo.
Los organismos gubernamentales, aprovechan esta invisibilidad social para descafeinar las consecuencias y apartar del debate público todo aquello que pueda poner en riesgo los mecanismo de producción que mantienen este insostenible sistema al que pertenecemos.
Pero la pesca de arrastre genera un impacto tal que los surcos que dejan las puertas de las redes, permanecen intactos casi tres años después y el área arrasada, tardará décadas en recuperarse ecológicamente de nuevo. No se puede seguir siendo insensible ante un tema que nos afecta a todos tan de lleno. Nos estamos quedando sin vida en los océanos. El número de taxones, perteneciente a la cúspide de la cadena trófica, que estan amenazados de extinción supera el 90% y al ritmo actual de exterminio, nos quedaremos sin ninguno de ellos en el año 2048.
Hay problemas socioambientales, que plantean una muy difícil solución, precisamente porque la solución pasa por encontar una buena definición del problema, como le puede pasar al cambio climático, por ejemplo. Pero el problema ambiental que representa la pesca de arrastre, es fácilmente solucionable, pues no se le puede achacar a la prohibición factores productivos, pues la ineficacia de este arte de pesca hace que se deseche 13 kg de captura por cada kg aprovechado. Evidentemente lo desechado vuelve al mar, pero muerto. Es por lo que pienso que no hay una amenaza ambiental tan urgente de resolver como la que representa actualmente la pesca de arrastre para nuestros mares.
Espero que este articulo os haga reflexionar y seleccioneis bien vuestros alimentos, desechando así todo lo procedente de este tipo de arte. Debemos ayudar a que el mar siga siendo la fuente de la vida, pues alli fue donde surgió por primera vez.
Manu Garcia
Coordinador científico
de Cnidaria Oceans

No hay comentarios:
Publicar un comentario