Debido a la sobre explotación pesquera, estamos llegando, en muchos caladeros nacionales, al colapso ecológico de la mayoría de las poblaciones biológicas de interés comercial.
Y todo esto, al parecer, es mas sencillo que buscar alternativas para que nuestros caladeros puedan ser recuperados. La solución, según queda demostrado, pasa por incrementar el número de reservas marinas y hacerlas extensivas hacia alta mar a la vez que interconectadas unas con otras para que la dispersión de especies, huevos y larvas sea efectiva. Esto debe ir acompañado de una gestión de la pesca más inteligente y de la reforma de los subsidios a la sobre explotación, pues se dedican cantidades astronómicas de subsidios a perpetuar la sobrepesca. Solo así haremos de la pesca un recurso sostenible en el tiempo.
Un caladero cuando se enfrenta a la pesca, comienza reduciendo los ejemplares más adultos de la especies pescadas. Esto activa el crecimiento de los juveniles y hace decrecer la edad de fertilidad, pero si se sigue pescando sin control, derivará en la perdida de esa biomasa y la que queda no será fertil ni suficiente para recuperarse entrando desde ese momento esas poblaciones en colapso.
Cuando las poblaciones van mermando, se buscan alternativas en especies que anteriormente no eran de interés comercial y así hasta provocar un desequilibrio trófico que deriva en el colapso ecológico del caladero.A partir de aquí, se buscará un nuevo caladero y así hasta que todos se vean sobreexplotados.
Y es entonces cuando comienza el neocolonialismo que hará que paguemos cuotas por pescar en caladeros de otros paises. Una de las prácticas más obsenas es pagar a gobiernos corruptos de paises africanos para que nuestras flotas puedan ir a esas zonas a esquilmar sus mediocres pero valiosos recursos pesqueros para una población de pescadores nativos artesanales que subsisten de ello.
Y todo esto, al parecer, es mas sencillo que buscar alternativas para que nuestros caladeros puedan ser recuperados. La solución, según queda demostrado, pasa por incrementar el número de reservas marinas y hacerlas extensivas hacia alta mar a la vez que interconectadas unas con otras para que la dispersión de especies, huevos y larvas sea efectiva. Esto debe ir acompañado de una gestión de la pesca más inteligente y de la reforma de los subsidios a la sobre explotación, pues se dedican cantidades astronómicas de subsidios a perpetuar la sobrepesca. Solo así haremos de la pesca un recurso sostenible en el tiempo.


denuncia a todo el que practique la pezca ilegal
ResponderEliminar