jueves, 22 de diciembre de 2011

La falta de oxigeno en la biodiversidad marina

Dos de cada tres especies de organismos marinos verían reducida su población a la mitad con caídas de la concentración de oxígeno por encima de los 2 milígramos de oxígeno por litro, según informa la Red Invipesca. El número de zonas costeras «muertas», que son aquellas que pierden gran parte de los recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno en las aguas marinas (fenómeno conocido como hipoxia), ha aumentado un cinco por ciento anual debido a los efectos de la acción humana, según la investigación realizada por la doctora Raquel Vaquer en el marco de su tesis doctoral, Changes in coastal marine dissolved oxygen due to anthropogenic disturbances and consequences for marine life.
El trabajo, dirigido por Carlos Duarte, pone de manifiesto que el incremento de las perturbaciones humanas en los ecosistemas costeros durante el último siglo pone en peligro el funcionamiento de estos ecosistemas y su biodiversidad. El aumento del aporte de nutrientes a las costas (fenómeno conocido como eutrofización), que es consecuencia de esta acción humana, y el calentamiento global son las dos presiones que afectan con más incidencia a los sistemas costeros.
                                                                                                   foto Oceana 2010
Una zona hipóxica es una zona que registra niveles insuficientes de oxígeno para sustentar la vida marina. Durante la década de 1980 la comunidad científica fijó como zonas hipóxicas las zonas que registraban niveles inferiores a los 2 milígramos de oxígeno por litro (mg O2/l). Según el estudio realizado por la doctora Vaquer, casi la mitad de los organismos marinos se ven seriamente afectados por la reducción de oxígeno en aguas que se encuentran por encima de este valor. Por eso, propone en su tesis aumentar el umbral actual a partir del cual se considera una zona como hipóxica, con el objetivo de proteger de manera efectiva la biodiversidad marina y fijar el umbral en los 3,5 mg O2/l, en lugar de los 2 mg O2/l tradicionales. "Así, se considerarían zonas hipóxicas las zonas con un contenido en oxígeno inferior a los 3,5 mg O2/l, lo que haría aumentar de manera considerable la cantidad de zonas consideradas como hipóxicas", explica Invipesca.

Consecuencias para la biodiversidad marina

"Los organismos necesitan más oxígeno para vivir cuando aumentan las temperaturas y, a la vez, los océanos pierden oxígeno al calentarse. Por eso, si tenemos en cuenta que: 1) el calentamiento global hará disminuir todavía más la concentración de oxígeno disuelto, y 2) aumentarán los requerimientos de oxígeno para los organismos, las consecuencias pueden ser catastróficas para la biodiversidad marina", explica Invipesca.

En este sentido, la tesis demuestra que el tiempo de supervivencia de los organismos expuestos a bajas concentraciones de oxígeno se reduce en un 74%, y la cantidad de oxígeno que necesitan para sobrevivir aumenta un 16% cuando los organismos marinos se exponen a temperaturas más elevadas. Si sigue el ritmo actual de calentamiento y de emisiones a la atmósfera, se prevé que el tiempo de supervivencia de los organismos marinos expuestos a hipoxia se reduzca en un 36% a final del siglo XXI, y que la cantidad de oxígeno necesario para sobrevivir aumente un 25%.

En cuanto a la mortalidad, dos de cada tres especies de organismos marinos verían reducida su población a la mitad con caídas de la concentración de oxígeno por encima de los 2 milígramos de oxígeno por litro. Estos porcentajes suponen un riesgo de colapso de la biodiversidad marina mucho más elevado de lo que la comunidad científica creía hasta ahora. En esta dirección, la doctora Vaquer señala la hipoxia como la principal amenaza para la biodiversidad marina.





viernes, 9 de diciembre de 2011

Arrecife coralino profundo en el mar de alborán

A 400 metros de profundidad y con una extensión de más de 100 mil metros cuadrados, reposa un arrecife coralino en el Mar de Alborán, en España, descubierto por la expedición Oceana Ranger 2011.

El arrecife podría superar las 10 hectáreas y cubrir gran parte de la superficie de una montaña submarina, informó Ricardo Aguilar, director de la organización internacional en un comunicado de prensa.

No sólo se habla de un gran arrecife de coral, sino de extensos jardines de gorgonias, bosques de corales negros o de campos de esponjas cristal, todos ellos de gran importancia para la salud del Mediterráneo.

Destaca, además, la presencia de algunas especies raras o poco conocidas, como los corales bola, las esponjas carnívoras, los pulpos batiales o la raya falsa-vela.

Los corales de profundidad son de los ecosistemas más vulnerables, por lo que Naciones Unidas ha pedido que sean protegidos. Gran parte de estas comunidades han desaparecido de aguas europeas y del Mediterráneo a causa de la pesca de arrastre, por los cambios en la temperatura del agua y por episodios naturales catastróficos.

El consorcio realizó el hallazgo en aguas internacionales del sureste del Mar de Alborán, con ayuda de un robot que alcanza los 600 metros de profundidad y revisa la montaña submarina.

Los datos sobre corales en el Mediterráneo aún son muy parciales y, la mayoría de las veces, se trata de colonias de escaso tamaño o de arrecifes muertos. Sin embargo, el arrecife descubierto aún mantiene importantes colonias vivas que crecen sobre estructuras más antiguas de corales muertos de más de metro y medio de altura.

Oceana presentará los datos ante la Convención de Barcelona para que declare la zona como área marina protegida en el Mediterráneo, con el fin de preservar los últimos arrecifes de coral y ecosistemas de alto valor que aún existen en este mar.




El MARM propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000, y publica en su página web www.marm.es el procedimiento de la información pública de la propuesta.

El MARM sostiene que el Estrecho Occidental cumple todos los requisitos para ser propuesto como LIC integrándose en la Red Natura 2000, ya que el espacio es exclusivamente marino y adyacente a los LIC existentes en el área que incluyen superficie marina y que ya fueron integrados en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Comisión Europea.

Además, el Estrecho es la única conexión natural entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, lo que produce un sistema de corrientes que es responsable del equilibrio hídrico-salino en la cuenca mediterránea y del transporte de biomasa desde el Atlántico al Mediterráneo. La productividad biológica de esta zona permite la existencia de una extraordinaria biodiversidad, caracterizada por la presencia habitual de numerosas especies de cetáceos, incluyendo una importante población de delfín mular (Tursiops truncatus), especie incluida en la Directiva Hábitats y de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. También la marsopa (Phocoena phocoena), especie del Anexo II, está presente en las aguas del Estrecho Occidental.













El Estrecho constituye asimismo un lugar clave para la conservación de la tortuga boba (Caretta caretta), especie prioritaria del Anexo II, cuyas poblaciones frecuentan el área o lo utilizan como corredor en sus viajes migratorios entre los lugares de desove y alimentación. Otras especies de cetáceos que habitualmente se encuentran presentes en la zona o la utilizan en sus tránsitos migratorios son la orca (Orcinus orca), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el calderón común (Globicephala melas), el cachalote (Physeter macrocephalus) y el rorcual común (Balaenoptera physalus), todos ellos incluidos en el Anexo IV de la Ley.Con esta propuestaFinal del formulario.

De esta forma, el MARM inicia el procedimiento de información pública, tal y como se establece en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, indicando los tipos de hábitats naturales y las especies de interés comunitario existentes en dichos lugares, por un espacio de quince días. Durante el mencionado periodo de quince días cualquier persona física o jurídica podrá presentar las alegaciones y sugerencias que estime pertinentes.

Los límites del espacio propuesto en este proceso de información pública podrán ser modificados como consecuencia de las alegaciones y sugerencias presentadas por las personas físicas o jurídicas y por las Administraciones Públicas interesadas.

Por otro lado, cabe destacar que la Red Natura 2000 constituye un instrumento fundamental de la política europea de conservación de la biodiversidad. Está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) hasta su declaración como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), por dichas ZEC, ambas figuras establecidas por la Directiva Hábitats, y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), creadas por la Directiva, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves).
España es el Estado Miembro que mayor superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000. Ahora, es necesario completar la identificación, propuesta y declaración de espacios marinos para asegurar una adecuada representación de éstos en la Red Natura 2000. Algunos de estos nuevos lugares que podrán ser propuestos para ser incluidos en la Red están siendo estudiados en profundidad en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español”.



viernes, 18 de noviembre de 2011

FAD una técnica de pesca insostenible

 Los FAD, dispositivos de agregación de peces, se utilizan en combinación con las redes de cerco, se trata de objetos flotantes que atraen no solo juveniles de atún, sino también tortugas y especies amenazadas y vulnerables de tiburones, como el ballena y el jaquetón. Una vez en los congeladores, la identificación y clasificación de juveniles es muy difícil, y como resultado se produce la mezcla de especies en los procesos de conserva.
En un estudio genético llevado a cabo por AZTI Tecnalia, Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos en latas de atún en diferentes paises, greenpeace ha identificado a los FAD como la causa principal de la mezcla de especies y de la captura de juveniles de atún de especies sometidas a sobrepesca.
Los FAD son una técnica de pesca insostenible, que está llevando a la sobrepesca a las diferentes poblaciones de atún y dificultan la recuperación de especies como el atún patudo y rabil. Greenpeace pide a las diferentes organizaciones regionales de pesca que declaren una prohibición total de los dispositivos de agregación de peces para poder asegurar un futuro sostenible a las diferentes poblaciones de atún y demanda a los gobiernos que prohíban estos dispositivos en la próxima reunión de la Comisión Pesquera del Pacífico Central y Oeste, que comienza en Hawaii el próximo 6 de diciembre.

 La mezcla de diferentes especies de atún es un acto fraudulento en la Unión Europea, según el artículo 2 del Reglamento (CEE) nº 1536/92 del Consejo, de 9 de junio de 1992, por el que se aprueban normas comunes de comercialización para las conservas de atún y de bonito.

 El atún rabil se encuentra en los mares tropicales y subtropicales, excepto en el mar Mediterráneo. todos los stocks están en declive ya que han sido sometidos a mucha presión y sobrepesca.
El atún patudo es una especie tropical y subtropical y se encuentran en el océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Todos los stocks están en declive desde hace tiempo. Todos los stocks, excepto el del atlántico, están considerados como sobreexplotados y las capturas de juveniles de patudo en cerqueros con FAD es el mayor problema para la recuperación del stock.

Desde Cnidaria nos unimos a la peticion de prohibición de los FAD y reivindicamos un control de las grandes superficies y distribuidoras de alimentos para que se verifique que las latas de atún compradas no contienen mezclas de especies en peligro.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Comidas Navidad: Camarones, gambas y langostinos

Estos crustáceos pueden tener dos orígenes: salvajes o cultivados. En el primer caso se capturan mediante la pesca de arrastre, en la cual caen accidentalmente todo tipo de peces sin valor comercial que luego son arrojados muertos. Cuando las redes de arrastre tocan el fondo marino destruyen los corales, acción equivalente a arrasar la selva con un buldócer para capturar unas cuantas especies. Se trata no solamente de un derroche de recursos sino de un verdadero atentado ambiental.
La situación no mejora cuando estos crustáceos se obtienen mediante la acuicultura, pues con ella se desplaza a las poblaciones locales y se destruyen ecosistemas costeros como los manglares. Por otro lado, el abuso de antibióticos en la acuicultura (pero también en la cría de aves, cerdos y vacas) está generando un problema de resistencia bacteriana por el cual las infecciones se vuelven cada vez más difíciles de tratar. El abuso de numerosos productos fitosanitarios en estos criaderos representa una causa de contaminación del mar y un riesgo para la salud de los consumidores.
Pesca de arrastre
La asociación Slow fish advierte que la mayor parte de estos crustáceos "proviene de la pesca de arrastre en aguas intermedias o profundas, un método que causa considerables capturas incidentales. De hecho, la red de arrastre destroza todo aquello que encuentra a su paso: se trate de peces, escualos, tortugas de mar amenazadas o en riesgo de extinción, ejemplares jóvenes, o cualquier otro tipo de vida marina, todo aquello que se iza a bordo termina por ser arrojado, muerto o agonizante, de nuevo al mar".
El departamento de pesca de la FAO señala "la pesca de arrastre del camarón como la principal fuente de descartes, pues representa el 27,3 % (1,86 millones de toneladas) de la estimación total de descartes en la pesca de captura mundial. La tasa conjunta o ponderada de descartes para todas las pesquerías de arrastre del camarón es del 62,3 %, un porcentaje muy elevado en comparación con otras pesquerías."
Acuicultura
En un artículo titulado "El precio oculto del marisco" El País advierte que "el 25% de la superficie que ocupaban los manglares ha desaparecido en los últimos 20 años, fenómeno asociado al establecimiento de las conocidas piscinas camaroneras. En total se han perdido alrededor de cinco millones de hectáreas de este tipo de ecosistemas. Asimismo, este tipo de cultivo demanda un uso intensivo de productos químicos, desde fertilizantes hasta pesticidas, pasando por antibióticos o desinfectantes".
Por todas estas razones, Ecologistas en Acción y  WWF clasifica al langostino como producto no recomendado en su guía de consumo responsable de pescado. Por su parte, Greenpeace desaconseja el consumo de langostinos en su lista roja de especies pesqueras. Slow Fish también incluye las gambas y camarones entre los productos a evitar. Y evidentemente Cnidaria Investigación se suma a ellos por un consumo responsable de pescado.

Video:Greenpeace


martes, 15 de noviembre de 2011

Alerta Mercurio: cuidadín con el pescado que consumimos.

El pescado frecuentemente contiene altos niveles de mercurio en sus tejidos corporales. El mercurio es un elemento que puede encontrarse naturalmente en el aire, en el suelo, y en el agua. El mismo puede presentarse en una infinita variedad de formas y usualmente es utilizado para fabricar productos tales como: termómetros y focos o lamparillas. Durante ciertos procesos de elaboración, también se pueden desprender emisiones de mercurio, como por ejemplo: durante la quema de carbón, la producción de cloro, y la eliminación de desechos tóxicos; lo cual se transforma en un factor sumamente peligroso.
Los pescados contienen altos niveles de un tipo especial de mercurio, conocido con el nombre de metilmercurio. El metilmercurio es altamente tóxico, e ingresa en el organismo de los peces a través del agua en la que nadan y se desplazan. Muchos peces, además, consumen mercurio cuando se alimentan de otros peces más pequeños que comparten su entorno. En el largo plazo, el metilmercurio se acumula en el organismo de los peces, lo cual significa que cuánto más grandes y más viejos son los peces, mayor será la cantidad de mercurio que los mismos probablemente contendrán dentro de su sistema. Los predadores de mayor tamaño, como por ejemplo; los tiburones, los meros, y los peces espada tienden a contener elevados niveles de metilmercurio en su organismo.



Los Peligros que Entraña el Mercurio
A pesar de que probablemente usted no se dará cuenta, cuando consume pescado, en realidad, estará ingiriendo todo el mercurio con el que el pescado está contaminado. Si usted estuviera consumiendo grandes cantidades de pescado contaminado con mercurio, podría terminar padeciendo consecuencias muy graves y severas. Desafortunadamente, este mercurio también podría afectar la salud y el saludable desarrollo de su bebé. Altos niveles de mercurio podrían ser sumamente perjudiciales para el correcto desarrollo del cerebro y del sistema nervioso de su bebé.



El Cachucho, primera área marina protegida en España

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se declara como primera Área Marina Protegida en España el espacio marino de El Cachucho. Asimismo, dicho espacio se declara como Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 y se aprueban las correspondientes medidas de conservación.
Se eleva desde los más de 4.000 metros de profundidad hasta los 425 metros de su cumbre

Por su riqueza natural, la zona de El Cachucho cumplía los criterios para su inicial propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y actual declaración como Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, así como los necesarios para haber sido incluido, desde 2009, en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.

El Cachucho es una gran montaña submarina que se eleva bruscamente desde los más de 4.000 metros de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros de su cumbre. Se localiza en el mar Cantábrico, a unos 65 km de la costa asturiana de Ribadesella, en la plataforma continental española en los términos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y se encuentra separado por una cuenca interna.

Por esta razón, su fauna está compuesta tanto por especies típicas de las montañas submarinas oceánicas como por otras más propias de los fondos de la plataforma, lo que permite explicar su gran diversidad biológica.
Repercusión positiva en la actividad pesquera
El plan de gestión previsto repercutirá positivamente sobre la actividad pesquera, ya que se protegerán los complejos hábitats presentes en la zona, que son esenciales para las poblaciones de multitud de especies de interés comercial y que, por tanto, resultan imprescindibles para el mantenimiento de las pesquerías que se realizan en las zonas próximas.
En cuanto a las actividades turísticas y de observación de especies silvestres, se podrán llevar a cabo siempre que se garantice el estado de conservación favorable de los recursos naturales.
La gestión del Área y de la ZEC de El Cachucho será ejercida desde la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Sin perjuicio de las autorizaciones que sean exigibles por aplicación de la legislación sectorial correspondiente, la concesión de las autorizaciones y la emisión de los informes previstos en el Plan de gestión del Área y de la ZEC, corresponderán al Director General de Medio Natural y Política Forestal.

Ubicación
La zona declarada como AMP de El Cachucho, según el Sistema de Referencia Terrestre Europeo (ETRS89), Proyección UTM, Huso 30, ocupa una superficie total de 234.950,16 ha, y sus coordenadas geográficas son las siguientes: A: 44º 12' 00''N - 05º 16' 00''W / B: 44º 12' 00''N - 04º 26' 00''W / C: 43º 53' 00''N - 05º 16' 00''W / D: 43º 53' 00''N - 04º 26' 00''W
Los límites geográficos de la Zona de Especial Conservación de El Cachucho coinciden con los establecidos para el Área Marina Protegida de El Cachucho.



.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Exitoso final de la Campaña Canarias

 Aunque he tardado un poco en escribir dado que he tenido que cumplir con todas las obligaciones atrasadas que me encontré a la vuelta de la travesía, retomo con mucha ilusión la difusión del medio marino y la conservación de su biodiversidad a través de nuestro blog.












  La campaña Canarias llevada a cabo a bordo del velero "Diosa Maat" de ecologistas en acción, llegó a su final en la primera semana de Octubre recalando en el puerto de Cádiz. Atrás dejamos más de 2000 millas nauticas navegadas que han dado para mucho.












Hemos circumnavegado el archipielago Canario y el de las islas Madeiras, hemos realizado varios estudios sobre el estado de conservación de los sebadales canarios ( praderas de Cimodocea nodosa), hemos trabajado en reserva marina y en otros lugares que merecerian serlos, nos hemos pasado muchisimas horas bajo sus transparentes aguas filmando y muestreando su biota, hemos fotografiado a la foca monge en las islas Desertas, hemos realizado multitudes de acciones por la conservación de las costas Canarias en apoyo a los grupos locales de Ecologistas en Acción, nos hemos enfrentado con valentía a la fuerza de su bravo mar y de sus vientos alíseos, nos hemos quedado perplejos con las maravillosas puesta de sol y sus brillantes amaneceres, hemos compartido multitudes de vivencias con todo aquel que de forma altruista se embarcó en nuestro barco, hemos conocido a muchisima gente interesante, hemos dejado amigos en cada puerto y sobre todo nos hemos reido mucho, muchisimo...









Todo esto demuestra que una campaña da para mucho, pero sobre todo para seguir dandonos cuenta que lo más preciado que tenemos es nuestra madre naturaleza y que igual que todos tenemos derecho a la vida, también tenemos el deber de conservarla en su estado para que la generación de mi hija y sus hijos y nietos puedan disfrutar y vivir de ella igual que nosotros...












Esto da sentido a nuestro trabajo...




jueves, 28 de julio de 2011

Estudio en los sebadales de Fuerteventura con Ecologistas en Acción

Una vez finalizada la campaña en Fuerteventura a bordo del velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción, donde en la población de Gran Tarajal, hemos estudiado el estado de los sebadales (praderas de fanerógamas marinas) del LIC "playa sotavento de Jandía". En este video se recopila dicho trabajo hasta que una vez tratados los datos extraidos de los muestreos, podamos publicar las conclusiones en distintos foros científicos.



Desde este blog, quiero agradacer el trabajo realizado por los dos grupos de voluntarios que he tenido el placer de coordinar. De manera especial al primer grupo, Sergio, Pablo, Ana, Anita y Yeni, que soportaron las inclemencias meteorológicas y administrativas en la Reserva marina de la Graciosa. Y como no, al segundo grupo, Raul, Migue, Claudio, Yaiza, Patricia y Victor que participó activamente en las aguas de Fuerteventura y que realizó un estupendo trabajo con los muestreos en los sebadales.
Dar las gracias a la gente del colectivo local Guanil, por su recibimiento y su hospitalidad. En especial a Montse, Tito, Gema, Jose, Pepín, Maria y sus hijas, Laura...etc,etc. con los que hemos realizado acciones a nivel local en Gran Tarajal y a Elena, por su ayuda en la logística del equipo. A "la Juana", Richi y sandra por los buenos bocatas de tortilla que nos comimos en su bar.
Tampoco me quiero olvidar de Luis y Nico, los camarografos que llevamos a bordo de la Diosa y que filman todo, todo, todo....
Por supuesto, dar las gracias a la grumete de la expedición, Beda, por su ayuda y su buen humor y por soportar mis impertinencias desde que salimos de Cádiz. 
Y como no dar las gracias a mis dos niñas "la Pepa" por ser la mejor compañera de viaje que puedo tener, por su comprensión hacia mi trabajo y por comerse todos los marrones cuando yo no estoy. Y a mi hija Neria, que sin su sonrisa mi vida no tendría sentido. Os quiero.

martes, 19 de julio de 2011

Seguimos en la campaña de Canarias

Después de haber realizado la primera parte de la campaña de investigación en los sebadales de la isla Graciosa, navegamos hacia fuerteventura diciendole a la Graciosa un hasta luego, ya que voveremos en Septiembre para realizar la segunda parte.


Nos despedimos de la isla con cierta tristeza denotada en el silencio que reinó en la tripulación durante la travesía por el "Rio" (canal marino que separa la isla Graciosa de Lanzarote).
 En esta isla hemos dejado hermosos paisajes volcánicos, grandes acantilados, un medio marino increible, gente maravillosa y sobre todo los alíseos, mucho , mucho viento, que hace que este paisaje soporte unas caracteristicas únicas.
En Fuerteventura nos atracamos en el puerto del Gran Tarajal, para seguir haciendo una valoración de los sebadales de esta parte de la isla en el LIC "sotavento de Jandia".

También estamos colaborando con los grupos ecologistas "Guanil" y Ben magec-ecologistas en acción de Fuerteventura. Y también nos unimos al 15M en una acampada en Gran Tarajal.
En definitiva, la campaña de Canarias está dando para mucho y aún nos queda pasar por Gran Canarias, Tenerife, gomera, hierro y la Palma, para luego volver a la Graciosa.


Fotos propiedad de Cnidaria Investigación.

Se descubre un gran arrecife de coral en el Mediterráneo

La organización internacional de conservación marina Oceana, estima que la extensión del arrecife puede superar las 10 hectáreas y cubrir gran parte de la superficie de una montaña submarina cuya cima se sitúa entre los 320 y los 400 metros de profundidad. El hallazgo demuestra que aún existen zonas inexploradas en esta región que pueden deparar sorpresas.
Los corales de profundidad se encuentran entre los ecosistemas vulnerables que las Naciones Unidas han pedido que sean protegidos. Gran parte de estas interesantes comunidades han desaparecido de grandes extensiones de aguas europeas y del Mediterráneo a causa de la pesca de arrastre, cambios en la temperatura del agua o episodios naturales catastróficos.
Los datos sobre la existencia de estos corales en el Mediterráneo aún son muy parciales y, la mayoría de las veces, se trata de colonias de escaso tamaño o de arrecifes muertos. En este caso, el arrecife aún mantiene importantes colonias vivas que crecen sobre estructuras más antiguas de corales muertos y alcanzan alturas de más de metro y medio.
El descubrimiento se ha producido al sureste del mar de Alborán, en aguas internacionales. La montaña submarina, inspeccionada con un robot que alcanza los 600 metros de profundidad, también ha proporcionado imágenes espectaculares sobre otros hábitats de gran valor.
“No sólo hablamos de un gran arrecife de coral, sino de extensos jardines de gorgonias, bosques de corales negros o de campos de esponjas cristal, todos ellos de gran importancia para la salud del Mediterráneo”, declara Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. “Además, destaca la presencia de algunas especies raras o poco conocidas, como los corales bola, las esponjas carnívoras,los pulpos batiales o la raya falsa-vela”.

Oceana presentará estos datos a la Convención de Barcelona para que actúe rápidamente y declare nuevas áreas marinas protegidas en el Mediterráneo, con el fin de preservar los últimos arrecifes de coral y ecosistemas de alto valor que aún existen en este mar.

En 2010, Oceana presentó una red (Oceana MedNet) para crear una red de espacios protegidos que abarcaba el 10% de la superficie del Mediterráneo, incluyendo montañas submarinas, cañones, giros oceánicos, etcétera, por su importancia para la vida marina. Este descubrimiento refuerza esta petición y expone la necesidad de reaccionar rápido para evitar que estos parajes sigan desapareciendo de las aguas.

Fuente: Redacción ambientum.com


Desde Cnidaria queremos felicitar a Oceana por el descubrimiento de habitats desconocidos que están llevando a cabo en sus campañas a bordo del ranger y sumarnos a la petición de la creación de una red de espacios protegidos para la conservación de estos ecosistemas.

sábado, 18 de junio de 2011

Cnidaria y ecologistas en Acción en la reserva marina de la Graciosa

Hoy partimos en el velero Diosa Maat hacia lanzarote, el día 1 comenzamos una campaña científica en la reserva Marina de la Graciosa. Este proyecto, financiado por el ministerio de medio ambiente, consistirá en la realización de una cartografía bionómica de las áreas más significativas de la reserva. También haremos un proyecto para la colocación de fondeaderos fijos para evitar el impacto de los fondeos de las embarcaciones sobre la pradera de Cimodocea nodosa.

  Como siempre desde estas letras, quiero dar las gracias a Ecologistas en acción, a los voluntarios que participarán activamente en este proyecto y en especial, a su coordinador de Medio Marino, Jorge Saez, con el cual comparto mucho más que trabajo.
 

miércoles, 18 de mayo de 2011

Democracia real YA

Como todos sabeis, en este blog, solamente publicamos noticias, articulos, eventos..etc, referidos al mar y su biota. Pero en esta ocasión haremos una excepción y publicaremos nuestro apoyo a la causa DEMOCRACIA REAL YA!!!


  En Cnidaria somos defensores a ultranzas del espiritu crítico y de la libertad de pensamiento. Consideramos que en estos tiempos que corren, ambos están seriamente amenazados por la coacción que nos imprime un sistema al servicio del poder económico. Ésto, sumado a la ineptitud de la que hace gala la clase política española en general, justifica plenamente la indignación que nos invade y que nos ha hecho reaccionar. Por esto desde este blog, quiero animar a todos los descontentos con este sistema bipartidista a dar un grito en favor de una DEMOCRACIA REAL YA!!!

martes, 10 de mayo de 2011

Noruega y Jersey, las dos sedes para la próxima reunión de la CBI en 2011

A diferencia de años anteriores, en 2011 el comité científico de la CBI (Comisión Ballenera Internacional) se reunirán en un lugar diferente a la Comisión y sus subgrupos. El comité científico se desarrollará en un país pro-ballenero (Noruega), y la segunda en un pais no ballenero (Reino Unido). La web oficial de la CBI ha provisto detalles provisionales de los lugares y fechas de la reunión para 2011:


















1) Comité Científico
La reunión 63 del Comité Científico de la CBI será coordinado por el gobierno de Noruega, en la ciudad de Tromsø entre las fechas del 27 de mayo al 12 de junio.
2) Sub-grupos y reunión plenaria de la Comisión
La CBI se complace en confirmar que la 63 ª Reunión de la Comisión y sus sub-grupos se llevará a cabo en el Hotel de France, St. Helier, en en la Isla de Jersey del 3 al 15 julio de 2011. Los grupos y subgrupos de la comisión se reunirán en la primera semana y la sesión plenaria se llevará a cabo durante la segunda semana. El calendario final estará disponible a fines de diciembre de 2010.
Jersey no forma parte del Reino Unido, pero es una Dependencia de la Corona británica con su propia democracia parlamentaria. La Secretaría expresa su agradecimiento al senador Alan Maclean, Ministro de Desarrollo Económico para la concesión de permiso para que el Secretaría de acoger esta reunión de la CBI en Jersey. La reunión se patrocinado por el Hotel de Francia y el Bureau de Convención de los Estados de Jersey.

Tromso – apodada cariñosamente “la París del Norte” – es una animada metrópoli ubicada en una espectacular isla en el norte de Noruega, rodeada de montañas, fiordos e islas en todas direcciones.

Al ser la principal ciudad del condado de Tromsø, está atestada de atracciones culturales, músicos callejeros, animadas calles, una maratón al sol de medianoche, una respetada universidad, la venerable fábrica de cerveza Mack y más bares por habitante que cualquier otra ciudad noruega.


Fuente: http://iwcoffice.org/meetings/meeting2011.htm





A LA PESCA DE LOS PLASTICOS

Mares y océanos dan cada vez menos pesca, lo que reduce la capacidad de empleo del sector pesquero, y ofrecen, sin embargo, innumerables desechos plásticos, con incontables efectos indeseables. Un doble problema cada vez más agudo para el que la comisaria de Pesca de la Unión Europea, la griega Maria Damanaki, cree haber encontrado la solución: la captura de plásticos. "Eso tiene muchos beneficios", dice la comisaria. "Habrá resultados en términos de descontaminación y los pescadores podrán trabajar en épocas en las que no pueden pescar". A falta de otras reacciones, la patronal europea de reciclado de plásticos aplaude la iniciativa. Pescadores e industriales, acompañados de autoridades locales y europarlamentarios, tienen previsto lanzar a finales de mes un proyecto piloto sobre pesca de plástico en la Costa Azul.















El sector del reciclado aplaude la iniciativa, que ya tiene precedentes.
El Mediterráneo, cuna de la civilización occidental, mar de tres continentes, se está convirtiendo lenta pero decididamente en un vertedero. El pasado verano, un estudio franco-belga estimó que sus azules aguas escondían 250.000 millones de pequeños objetos plásticos y que del orden de 500 toneladas de plástico estaba ya disueltas entre las olas. Una carrera hacia la muerte, en vista de la rapidez con que los humanos destruyen el entorno y la lentitud, próxima al siglo, con que se renuevan las aguas del mar de Ulises, en las que viven, conforme a los datos de la Comisión, el 6% de las especies marinas, aunque solo el 1% cuantitativo. "Así no pueden seguir las cosas", advirtió la comisaria Damanaki ya hace un mes en Atenas en una conferencia internacional sobre contaminación del Mediterráneo por desechos plásticos.
Atacar el problema en su raíz (educación, controles y sanciones, reducción de objetos que se pueden arrojar al mar, como las omnipresentes bolsas de plástico) puede no ser suficiente, según las estimaciones de Bruselas, que también piensa en otros mares y océanos, no solo en el martirizado Mediterráneo. "El Fondo Europeo de la Pesca ofrece al sector pesquero la posibilidad de desarrollar proyectos a favor de la conservación del medio marino", señala Damanaki. "Por ejemplo, el pescar envases".
Ella ve provecho en la idea, como subrayó en Atenas y no solo por la descontaminación de las aguas, sino porque muchos de los desechos serán reciclables, lo que también dará beneficios económicos", apunta la comisaria. "Por otra, los pescadores tendrán otro tipo de actividad e ingresos adicionales".
La idea, que no es una iniciativa legislativa ni un plan que la Comisión pretenda imponer a los Gobiernos, es solo una sugerencia sin apenas eco en las capitales europeas, que como administradoras del Fondo Europeo de la Pesca (FEP) tienen la última palabra. España dispone de 1.131 millones de euros con cargo a ese fondo para el periodo 2007-2013. La Administración pesquera española valora esta iniciativa, que "permite diversificar la actividad pesquera en determinados periodos, como son las vedas; supone una renta complementaria al colectivo de pescadores y un indiscutible beneficio medioambiental". Además, dicen en el Ministerio de Medio Ambiente, "los pescadores tienen una amplia experiencia y un profundo conocimiento del medio marino y, en este sentido, pueden ser piezas clave para actuar en este tipo de nuevas actividades".
El sector del reciclado de plásticos de Alemania, Francia y Dinamarca aplaude el plan y ya está movilizado. "El año pasado se pagaron en Francia, y con apoyo del fondo, 375 euros por tonelada de plásticos recuperada y se recogieron unas 1.000 toneladas", señala Oliver Drewes, portavoz de Damanaki.
Eran desechos capturados sin intención por las redes de los pescadores, a quienes ahora la Asociación Europea del Reciclaje de Plásticos (EuPC) quiere, con ayuda de la Comisión y sus subvenciones pesqueras, ver convertidos en pescadores ex profeso de basura flotante. La patronal habla de complementar el FEP con contribuciones propias para el pago de las redes especiales necesarias para el objetivo, que hoy cuestan 16.000 o 40.000 euros, según su tamaño.

La nueva red es una adaptación de la concebida para controlar vertidos de crudo, que ahora cercará y capturará plásticos y otros objetos flotantes. "La red está totalmente hecha de plástico", señala Alexandre Dangis, director de EuPC, en la web de la organización. "No captura peces y es 100% reciclable". La malla es un invento de Thiery Thomazeau, un antiguo pescador francés, quien calcula que con ella se pueden recoger entre dos y ocho toneladas de desechos flotantes, en función del tamaño del aparejo. Según él, "el plan podría crear nuevas oportunidades para los pescadores jóvenes que ahora lo pasan mal económicamente y dudan del futuro de esta profesión", declara en la misma web.
El próximo día 20, en las aguas de la delicada Saint-Jean Cap-Ferrat (Costa Azul francesa), donde la patronal europea del reciclado de plásticos tiene previsto celebrar su asamblea anual, se lanzará el plan piloto, que también está previsto desarrollar en otras tres localidades de la costa atlántica. En la operación intervendrán barcos adaptados a la misión, cuyas capturas no se descargarán en la lonja sino que serán transportadas a plantas de reciclaje.



martes, 12 de abril de 2011

La actividad humana en el mar provoca graves lesiones auditivas en sepias, calamares y pulpos.

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) demuestra que el sonido de baja frecuencia, producido a gran escala por las actividades humanas en alta mar, provoca un trauma acústico que se manifiesta con lesiones severas en las estructuras auditivas de los cefalópodos. Se trata del primer estudio que analiza el impacto de los sonidos antropogénicos en estos invertebrados.









Células ciliadas que presentan trauma acústico. Foto: UPC.

Desde hace años, el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas, de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú, ha analizado cómo la contaminación acústica de los océanos provoca cambios físicos y de comportamiento en muchas especies, especialmente delfines y ballenas, que utilizan el sonido para sus actividades diarias como cazar u orientarse.
Ahora, el LAB ha demostrado que el sonido, en este caso en baja frecuencia y a gran escala, producido por las actividades en alta mar, es también el causante del daño de otras especies marinas como sepias, calamares y pulpos. En los años 2001 y 2003, aparecieron calamares gigantes en la costa de Asturias justo después de que se dispararan tiros con cañones de aire comprimido para exploraciones geofísicas desde barcos situados en alta mar. Esto sugiere que las muertes pueden haber estado relacionadas con la excesiva exposición al sonido de estos animales.
En el estudio, el equipo de investigadores del LAB, dirigido por Michel André, expuso a 87 cefalópodos, de cuatro especies diferentes (Loligo vulgaris, Sepia officinalis, Octopus vulgaris e Illex coindeti), a sonidos de baja frecuencia, de entre 50 y 400 hertz. Como se explica en el artículo publicado en Frontiers in Ecology and the Environment,revista de la Sociedad Americana de Ecología, los animales expuestos a los sonidos presentaban un trauma acústico en forma de lesiones severas en sus estructuras auditivas.
Sonidos de baja frecuencia, un peligro para los animales
Para comprobar estos efectos, después de la exposición a los sonidos, similares a los que experimentaron los calamares gigantes en Asturias, los investigadores analizaron los estatocistos de los animales. Los estatocistos son las estructuras con forma de globo que ayudan a los invertebrados a mantener el equilibrio y la posición. Estos órganos, que están llenos de líquido, son similares a los aparatos vestibulares de los mamíferos y, como se demuestra en este estudio, son importantes en la percepción de sonidos de baja frecuencia en los cefalópodos.
Inmediatamente después de la exposición a la baja frecuencia de sonido, los investigadores del LAB se encontraron con que los cefalópodos tenían dañadas las células ciliadas de los estatocistos, que son células sensoriales del sistema auditivo de estos animales. Con el tiempo, las fibras nerviosas se inflamaban y aparecían agujeros.
Estas lesiones eran más graves a medida que pasaba el tiempo desde la exposición a los sonidos. Así pues, el daño en los cefalópodos aparecía justo después de la exposición de baja intensidad a los sonidos de baja frecuencia y todos los animales expuestos a los sonidos mostraron evidencias de trauma acústico.
Tal y como explica el investigador del EPSEVG Michel André, si la corta exposición a la cual se sometieron a los animales les ha provocado un trauma acústico severo, el impacto de la contaminación acústica de alta intensidad de forma continua puede ser considerable. De esta manera, si el estatocisto es el responsable del equilibrio y la orientación espacial de los cefalópodos, el daño provocado por el sonido en este órgano probablemente afectará a sus habilidades para cazar, evadir depredadores y incluso reproducirse. En otras palabras, como afirma André, no les permitirá sobrevivir.
Los efectos de la contaminación acústica en la vida marina varían en función de la proximidad del animal a la actividad, así como de la intensidad y la frecuencia del sonido. No obstante, con el aumento de las perforaciones submarinas, el transporte de barcos de carga, las excavaciones y otras actividades a gran escala en los océanos, cada vez es más probable que estas actividades entren en contacto con las rutas migratorias y las zonas frecuentadas por los animales marinos.
Como han demostrado estudios anteriores del grupo de investigación liderado por Michel André, la contaminación acústica en los océanos provoca un impacto relevante en los delfines y las ballenas porque utilizan la información acústica para sobrevivir. Sin embargo, este estudio es el primer análisis que demuestra el impacto severo en los invertebrados y un grupo amplio de animales marinos, de los que se desconocía su dependencia de los sonidos para vivir.
El estudio plantea cuestiones como por ejemplo si la contaminación acústica está provocando estos efectos en toda la vida animal de los océanos o qué otros efectos provoca en la vida marina, además de los daños en los sistemas de recepción auditiva.
Fuente: UPC

jueves, 7 de abril de 2011

España, tumba del tiburón

Los papeles están perfectamente repartidos. España es el letal depredador y el tiburón, la presa. La flota española caza cada año una media de 350.000 escualos (48.677 toneladas en 2007), lo que la convierte en la primera flota de Europa y la quinta de todo el mundo en número de capturas. De hecho, de cada 100 escualos que pescan las flotas europeas,43 caen en redes españolas.











España apenas consume los productos derivados del tiburón. Cinco especies: las tintoreras, los tiburones azules, los marrajos, los peces martillo y los peces zorro son los escualos más capturados por los buques palangreros españoles (usan anzuelos). Aunque España apenas consume los productos derivados del tiburón (carne, aleta y aceite de hígado), es el principal exportador europeo, y el puerto de Vigo, su punto neurálgico. Las aletas son exportadas a China y Japón, y la carne, a Europa. El aceite se utiliza en cosméticos.

En el puerto de Vigo, por ejemplo, la aleta se puede llegar a vender a unos 15 dólares el kilo. La flota española, la más poderosa de Europa, cuenta actualmente con 200 barcos, 138 de ellos faenando en el Atlántico. El resto se reparten en el Pacífico (la Polinesia) y el Índico (en las islas Seychelles).

Sin cuota de pesca
La asociación ecologista Oceana ha pedido a la UE que establezca unas cuotas de pesca de tiburones para todas las flotas europeas. "Más del40% de los tiburones y las rayas se encuentran amenazadas de extinción", explica Rebeca Greenberg, científica marina de Oceana.
En el Atlántico, por ejemplo, no hay límites. Se pueden pescar todos los tiburones que se quiera. La única normativa europea al respecto prohíbe lo que se llama 'finning', que consiste en cortar sólo las aletas y lanzar el resto del animal al mar. "Sólo existen cuotas de pesca para algunas especies de escualos de aguas profundas. Para las tintoreras y marrajos, por ejemplo, no hay límites", señala Greenberg. Pero hecha la ley, hecha la trampa. Muchos barcos españoles pescan con banderas de terceros países. Por lo tanto, no están obligados a respetar ninguna regulación de laUE aunque los buques pertenezcan a empresas españolas.
Oceana denuncia que España no está informando a la UE sobre las capturas reales de tiburones, algo que niegan desde el Gobierno, que asegura que la "flota española cumple con los criterios de sostenibilidad en la pesca de tiburones y los comercializa correctamente".
Sólo aletas para tener más espacio
Alfredo ha nacido en una familia de pescadores gallegos. Caza tiburones en Namibia dos meses al año y en el Atlántico, en Canadá, otros dos meses. Las presas, "principalmente tintoreras y marrajos". Su buque, del que prefiere no dar el nombre, tiene capacidad para 55 toneladas, pero en su último viaje sólo han hecho 25. Reconoce que, cuando la pesca es abundante, cortan las aletas y tiran el resto para tener más espacio, más volumen de capturas.
 


Fuente: Oceana.

Aumenta mancha de basura flotante en el Atlántico

Las nuevas observaciones satelitales evidencian un aumento en la ya famosa mancha de basura flotante que se extiende por miles de kilómetros cuadrados en un área remota del Océano Atlántico.

Aun con las alertas generadas en los últimos años, por ambientalistas y científicos sobre el impacto que ha significado, las toneladas flotantes de basura (fundamentalmente plásticos) que circulan en los distintos océanos, el tema se ha seguido ignorando. O es visto, como una simple curiosidad. Es evidente el poco control que han tenido los países con costas en sus distintos océanos o mares, en lo referente a la manera indiscriminada como mucha de su basura llega a sus aguas.



Hoy, la evidencia es cada vez mayor y la basura se muestra ante los satélites. Para los científicos y oceanógrafos, este fenómeno es también llamado el gran basurero de Atlántico, donde los restos flotantes son perjudiciales para los peces, los mamíferos marítimos y potencialmente los seres humanos consumidores finales de la cadena alimenticia.

 La verdadera solución parte, por despertar conciencia sobre el grave daño que produce la basura flotante a la fauna marina y al mismo hombre. Hay que profundizar la cultura del manejo prudente de los desechos, donde la clave es usar materiales biodegradables para productos desechables.


Fuente: canalazul24.com


miércoles, 6 de abril de 2011

ALTOS NIVELES DE PCBs EN LAS COSTAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha detectado en la costas occidentales de África niveles muy elevados de bifenilos policlorados (PCB), compuestos muy tóxicos cuya producción está prohibida en Europa y EE UU desde hace años. Las sustancias nocivas podrían proceder de vertidos ilegales de residuos o de un gigantesco cementerio de barcos en Mauritania.
“No esperábamos encontrar en una región como la costa occidental de África unos niveles tan altos de PCB, unos contaminantes altamente tóxicos y considerados como prioritarios por la normativa europea”, señala a SINC Ailette Prieto, investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y coautora de un estudio que publica la revista Environmental Science & Technology.
Los PCB, compuestos cancerígenos según algunos estudios, se utilizaban hace años como fluidos dieléctricos en los transformadores, condensadores y refrigerantes de diversos aparatos. Sin embargo, debido a su toxicidad y persistencia, su producción se prohibió en 1979 en EE UU, y a partir de 2001 en los países que, como España, fueron firmando el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Ahora, el equipo liderado por la investigadora Rosalinda Gioia de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), ha comprobado que en algunos países de África occidental, como Gambia o Costa de Marfil, así como a lo largo de esa costa, aparecen concentraciones altas de PCB (entre 10 y 360 picogramos/m3).



.                                     Concentraciones de PCB registradas en la costa occidental de África.

Para realizar el estudio, los científicos se embarcaron durante los últimos años en varias campañas de investigación por la región, donde tomaron muestras de aire desde el barco alemán RV Polastern. También recogieron muestras en estaciones terrestres (Gambia, Sierra Leona, Costa de Marfil y Ghana), y utilizaron modelos de dispersión de partículas para buscar los posibles focos de contaminación.
Gioia explica que los altos niveles de PCB pueden proceder de más de una fuente potencial: “El vertido ilegal de residuos que llevan estos compuestos –se pueden liberar mediante volatilización y quemas incontroladas–, así como el almacenamiento y desguace de antiguos buques”. El estudio apunta en concreto al gran cementerio de barcos de la bahía de Nuadibú (Mauritania), uno de los más grandes del mundo.
“Otra de las posibles fuentes podría ser la combustión de materia orgánica procedente de los incendios forestales de la región, pero lo hemos descartado porque en estos casos también se originan otros contaminantes (PAH o hidrocarburos policíclicos aromáticos), y apenas los hemos detectado”, añade Prieto.
Los datos del estudio se tomaron en 2007 durante la expedición científica del buque RV Polastern desde Alemania hasta Sudáfrica. Las muestras se recogieron en “esponjas” a las que se adhieren las sustancias presentes en el aire. Posteriormente, estas muestras se congelaron y examinaron en laboratorios europeos, incluido el del departamento de Química Analítica de la UPV en Bilbao. En noviembre de 2010 el equipo repitió la expedición, y en la actualidad realiza el análisis de las últimas muestras.
buque RV Polastern

Referencia bibliográfica:
Rosalinda Gioia, Sabine Eckhardt, Knut Breivik, Foday Jaward, Ailette Prieto, Luca Nizzeto y Kevin C. Jones. “Evidence for Major Emissions of PCBs in the West African Region”. Environmental Science & Technology 45 (4): 1349–1355, enero de 2011. DOI: 10.1021/es1025239.
Fuente: SINC