Mares y océanos dan cada vez menos pesca, lo que reduce la capacidad de empleo del sector pesquero, y ofrecen, sin embargo, innumerables desechos plásticos, con incontables efectos indeseables. Un doble problema cada vez más agudo para el que la comisaria de Pesca de la Unión Europea, la griega Maria Damanaki, cree haber encontrado la solución: la captura de plásticos. "Eso tiene muchos beneficios", dice la comisaria. "Habrá resultados en términos de descontaminación y los pescadores podrán trabajar en épocas en las que no pueden pescar". A falta de otras reacciones, la patronal europea de reciclado de plásticos aplaude la iniciativa. Pescadores e industriales, acompañados de autoridades locales y europarlamentarios, tienen previsto lanzar a finales de mes un proyecto piloto sobre pesca de plástico en la Costa Azul.
El sector del reciclado aplaude la iniciativa, que ya tiene precedentes.
Atacar el problema en su raíz (educación, controles y sanciones, reducción de objetos que se pueden arrojar al mar, como las omnipresentes bolsas de plástico) puede no ser suficiente, según las estimaciones de Bruselas, que también piensa en otros mares y océanos, no solo en el martirizado Mediterráneo. "El Fondo Europeo de la Pesca ofrece al sector pesquero la posibilidad de desarrollar proyectos a favor de la conservación del medio marino", señala Damanaki. "Por ejemplo, el pescar envases".
Ella ve provecho en la idea, como subrayó en Atenas y no solo por la descontaminación de las aguas, sino porque muchos de los desechos serán reciclables, lo que también dará beneficios económicos", apunta la comisaria. "Por otra, los pescadores tendrán otro tipo de actividad e ingresos adicionales".
La idea, que no es una iniciativa legislativa ni un plan que la Comisión pretenda imponer a los Gobiernos, es solo una sugerencia sin apenas eco en las capitales europeas, que como administradoras del Fondo Europeo de la Pesca (FEP) tienen la última palabra. España dispone de 1.131 millones de euros con cargo a ese fondo para el periodo 2007-2013. La Administración pesquera española valora esta iniciativa, que "permite diversificar la actividad pesquera en determinados periodos, como son las vedas; supone una renta complementaria al colectivo de pescadores y un indiscutible beneficio medioambiental". Además, dicen en el Ministerio de Medio Ambiente, "los pescadores tienen una amplia experiencia y un profundo conocimiento del medio marino y, en este sentido, pueden ser piezas clave para actuar en este tipo de nuevas actividades".
El sector del reciclado de plásticos de Alemania, Francia y Dinamarca aplaude el plan y ya está movilizado. "El año pasado se pagaron en Francia, y con apoyo del fondo, 375 euros por tonelada de plásticos recuperada y se recogieron unas 1.000 toneladas", señala Oliver Drewes, portavoz de Damanaki.
Eran desechos capturados sin intención por las redes de los pescadores, a quienes ahora la Asociación Europea del Reciclaje de Plásticos (EuPC) quiere, con ayuda de la Comisión y sus subvenciones pesqueras, ver convertidos en pescadores ex profeso de basura flotante. La patronal habla de complementar el FEP con contribuciones propias para el pago de las redes especiales necesarias para el objetivo, que hoy cuestan 16.000 o 40.000 euros, según su tamaño.
El próximo día 20, en las aguas de la delicada Saint-Jean Cap-Ferrat (Costa Azul francesa), donde la patronal europea del reciclado de plásticos tiene previsto celebrar su asamblea anual, se lanzará el plan piloto, que también está previsto desarrollar en otras tres localidades de la costa atlántica. En la operación intervendrán barcos adaptados a la misión, cuyas capturas no se descargarán en la lonja sino que serán transportadas a plantas de reciclaje.



No hay comentarios:
Publicar un comentario