jueves, 7 de abril de 2011

España, tumba del tiburón

Los papeles están perfectamente repartidos. España es el letal depredador y el tiburón, la presa. La flota española caza cada año una media de 350.000 escualos (48.677 toneladas en 2007), lo que la convierte en la primera flota de Europa y la quinta de todo el mundo en número de capturas. De hecho, de cada 100 escualos que pescan las flotas europeas,43 caen en redes españolas.











España apenas consume los productos derivados del tiburón. Cinco especies: las tintoreras, los tiburones azules, los marrajos, los peces martillo y los peces zorro son los escualos más capturados por los buques palangreros españoles (usan anzuelos). Aunque España apenas consume los productos derivados del tiburón (carne, aleta y aceite de hígado), es el principal exportador europeo, y el puerto de Vigo, su punto neurálgico. Las aletas son exportadas a China y Japón, y la carne, a Europa. El aceite se utiliza en cosméticos.

En el puerto de Vigo, por ejemplo, la aleta se puede llegar a vender a unos 15 dólares el kilo. La flota española, la más poderosa de Europa, cuenta actualmente con 200 barcos, 138 de ellos faenando en el Atlántico. El resto se reparten en el Pacífico (la Polinesia) y el Índico (en las islas Seychelles).

Sin cuota de pesca
La asociación ecologista Oceana ha pedido a la UE que establezca unas cuotas de pesca de tiburones para todas las flotas europeas. "Más del40% de los tiburones y las rayas se encuentran amenazadas de extinción", explica Rebeca Greenberg, científica marina de Oceana.
En el Atlántico, por ejemplo, no hay límites. Se pueden pescar todos los tiburones que se quiera. La única normativa europea al respecto prohíbe lo que se llama 'finning', que consiste en cortar sólo las aletas y lanzar el resto del animal al mar. "Sólo existen cuotas de pesca para algunas especies de escualos de aguas profundas. Para las tintoreras y marrajos, por ejemplo, no hay límites", señala Greenberg. Pero hecha la ley, hecha la trampa. Muchos barcos españoles pescan con banderas de terceros países. Por lo tanto, no están obligados a respetar ninguna regulación de laUE aunque los buques pertenezcan a empresas españolas.
Oceana denuncia que España no está informando a la UE sobre las capturas reales de tiburones, algo que niegan desde el Gobierno, que asegura que la "flota española cumple con los criterios de sostenibilidad en la pesca de tiburones y los comercializa correctamente".
Sólo aletas para tener más espacio
Alfredo ha nacido en una familia de pescadores gallegos. Caza tiburones en Namibia dos meses al año y en el Atlántico, en Canadá, otros dos meses. Las presas, "principalmente tintoreras y marrajos". Su buque, del que prefiere no dar el nombre, tiene capacidad para 55 toneladas, pero en su último viaje sólo han hecho 25. Reconoce que, cuando la pesca es abundante, cortan las aletas y tiran el resto para tener más espacio, más volumen de capturas.
 


Fuente: Oceana.

2 comentarios:

  1. NO A LA SOPA DE ALETA , queremos que en los mares siga EXISTIENDO los tiburones , NO A LOS PRODUCTOS DEL TIBURON

    ResponderEliminar
  2. no a la caza de tiburones no nos MATAN A PROPOSITO SI NO POR QUE NOSOTROS LOS MATA MOS NO A LA MATANSA DE TIBURONES

    ResponderEliminar