jueves, 24 de junio de 2010

La Comisión Ballenera, ineficacia al servicio de Japón

La Comisión Ballenera Internacional reunida esta semana en Agadir, Marruecos, ha decidido hoy, en boca de su visepresidente Anthony Liverpool, aplazar para el próximo año 2011, la negociación sobre el levantamiento de la moratoria (demandada por los paises cazadores de cetáceos), que desde 1986  regula la caza comercial de cetáceos.
  Una vez más, se demuestra la ineficacia de dicha comisión para procurar un consenso que detemine los mecanismos legales para la conservación de los cetáceos. Asi que cabría preguntarse si la CBI es un organismo de protección de las ballenas o más bien un tratado de caza. Pues el mantenimiento del bloqueo entre los países pro y antiballeneros puede que mantenga la moratoria internacional sobre el papel, pero a su vez sigue posibilitando que la caza fuera del control de la CBI por parte de Japón, Islandia y Noruega continúe.
    Además Japón utiliza otras armas en el "todo vale por la caza de ballenas", este articulo se publico el mismo día que comenzó la convención en Agadir:

Los japoneses pagan a los delegados de la CBI  

Anthony Liverpool, presidente de la cumbre de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), ha aceptado vuelos gratis y 4000 libras para su estancia en un hotel de lujo



El presidente de la cumbre internacional sobre la caza de ballenas está siendo financiado por una compañía japonesa para que esté en un hotel de lujo.

Anthony Liverpool ha abierto el crucial encuentro de la Comisión Ballenera Internacional en Marruecos que podría votar el levantamiento de una moratoria de 24 años a la caza comercial de ballenas.

Liverpool ha aceptado vuelos gratis y la suma de 4.000 libras para estar en un hotel con playa privada durante el encuentro. También se están pagando las facturas de hotel de otros cinco delegados de otros países.
Los pagos hacen crecer la inquietud de que Japón está sobornando a los delegados de la CBI con el fin de asegurar el apoyo a la caza de ballenas hecho que puede estar en violación a la convención de la CBI que dice: Los gastos de cada miembro de la comisión… será establecido y financiado por su propio gobierno.'
Richard Benyon, ministro de pesquerías, suscitará lo que ha calificado de 'graves alegaciones.
Liverpool, vicepresidente de CBI de Antigua que ha tenido que cubrir la suplencia como presidente de la CBI en el encuentro, dijo desconocer quien estaba pagando su viaje: 'Sólo estoy al corriente de que estoy recibiendo apoyo a través de agencias.'
Sin embargo, varias investigaciones han revelado que su factura de hotel en Agadir la está pagando Japan Tours y Travel of Houston, una compañía que se dice está relacionada con Hideuki 'Harry' Wakasa, quien en anteriores ocasiones ha sido identificado como el intermediario que efectúa pagos secretos a los países del Caribe a favor de la caza de ballenas.

   Simplemente vergonzoso!!!.

miércoles, 16 de junio de 2010

Japón paga sobornos para eliminar moratoria sobre las ballenas

     Lo que ya todos intuíamos ahora queda totalmente demostrado. Es una verguenza para este mundo que se uticen las más ilicitas artimañas y la argucia del "todo vale" a cambio de obtener "lo que quiero"  evadiendo malvadamente las reglas establecidas por legalidad democrática internacional. Sería de esperar una fuerte sanción a Japón por parte de los organismos internacionales competentes, pero mucho me temo que todo quedará en un murmullo silencioso y al final los nipones conseguirán su fin más preciado, que en la próxima odemos tener claro que nos quedaremos sin cetáceos en poco más de una década.
   En este articulo podeis ver como juega Japón a este juego multimillonario a costa de la extinción de las ballenas:     



   Japón soborna con dinero y prostitutas a los representantes de pequeños países miembros de la Comisión Ballenera Internacional (IWC) para conseguir que se levante la moratoria de caza comercial de ballenas vigente desde 1986.
Así lo afirma una investigación del rotativo británico "The Sunday Times", cuyos reporteros se hicieron pasar como miembros de un grupo de presión, filmando y constatando que los Gobiernos de Guinea Conakry, Saint Kitts, Kiribati, las islas Marshall, Costa de Marfil y Granada están dispuestos a vender sus votos a Japón.

La información se da a conocer en vísperas de que la IWC se reúna en Marruecos para decidir si se levanta la moratoria, lo que supondría la caza indiscriminada de cientos de ejemplares de diversas especies, algunas de ellas en peligro de extinción.

Los reporteros contactaron con representantes de los Gobiernos de varios países afirmando que hablaban en nombre de un multimillonario suizo defensor de las ballenas, que buscaba cambiar el sentido de su voto a cambio de "una generosa asistencia financiera", cifrada en unos 30 millones de dólares para un periodo de 10 años.

En los citados seis casos, los representantes estuvieron dispuestos a negociar y señalaron que hasta la fecha habían recibido dinero y regalos de las autoridades japonesas a cambio de votar en la IWC en favor de un levantamiento de la moratoria.

El director nacional de las industrias pesqueras de Guinea Conakry, Ibrahima Sory Silla, se reunió con los reporteros en un hotel de Barcelona (España) y les dijo que tenían que superar el montante del dinero que reciben de Japón, que cifró en 1.000 dólares al día, y esperar a que Tokio les hiciera una contraoferta.

En la conversación, grabada en vídeo, Sylla reconoce que su país tiene poco interés en las ballenas y recuerda que fue persuadido por Japón hace 10 años para convertirse en miembro de la IWC.

Sylla revela que Tokio no sólo paga la cuota anual de 8.500 dólares de Guinea para pertenecer a la Comisión, sino que abona todos los gastos derivados de que sus representantes participen en sus reunión, con un añadido de 300 dólares diarios para cada delegado.

Michael Booti, director de industrias pesqueras del archipiélago pacífico de Kiribati, también dice que Japón paga todos sus gastos relacionados con la IWC y reconoce que su Gobierno se preocupa del "beneficio económico" y no las cuestiones medioambientales.

Doreen de Brum, asesora política del Gobierno de las islas Marshall, admite abiertamente que apoyan a Japón "por lo que nos dan" y el ministro de Recursos Marinos de St Kitts, Timothy Harris, reconoce que su país no tiene un gran interés en cazar ballenas, pero recibe "beneficios directos" por apoyar a Japón.

Otros países contactados rechazaron cambiar su voto por la oferta del inexistente millonario, como Tanzania, que adujo sus vínculos tradicionales con Japón, y como Mali, que pese a ser un país sin acceso al mar, rechazó reconsiderar su posición argumentando que las ballenas son responsables de la caída de los recursos pesqueros.

El comisionado de Tanzania ante la IWC, Geoffrey Nanyaro, explica que cinco de los siete principales altos cargos de la política pesquera de su país hablan japonés, porque se educaron en ese país, y destaca que Japón ha dado a su país unos 100 millones de dólares en los últimos dos años para mejorar su industria pesquera.

Nanyaro explica que además de los costes relacionados con la participación en la IWC, Tokio invita a los delegados de determinados países a viajar a Japón, en visitas que incluyen servicios con prostitutas pagados con dinero público.

sábado, 12 de junio de 2010

Pesca de arrastre: Rodillos por la sabana.

Imagina, por un momento, que eligiésemos una zona rica en biodiversidad de cualquier sabana de Africa y la recorrieramos a lo largo de doscientas hectáreas con una red de dos kilómetros de ancho tiradas por una flotilla de todoterrenos  por cada extremo de la red. Esta red, en su parte delantera, detras de los todoterrenos llevaría unos rodillos de acero que destruirían todo lo que pillara a su paso. Dentro de la red caerían todos los herbívoros que pastan aplaciblemente en la sabana: ñues, cebras, gacelas, antílopes, búfalos, rinocerontes, elefantes..etc; y todos los carnivoros: leones, leopardos, guepardos, hienas, licaones...etc; y los primates; y aves como las avestruces. Además los rodillos pisotearían y arrancarían toda la cubierta vegetal  y todos los árboles de la sabana, dejando todo arrasado durante décadas.

  ¿Qué diría la opinion pública si esto estuviera realmente ocurriendo en algún lugar del Serengueti, o en las riveras del lago Victoria?
   Evidentemente no sería aceptado bajo ningún concepto y se levantarían protestas por todo el globo.
  
Pues bien, esto mismo ocurre todos los días en todos los mares del mundo, y ante esto, el mundo permanece impacible.
¿Cúal es el motivo de esta invisibilidad social? Podriamos decir que el ser humano es muy complejo psicologicamente hablando y  que la interpretación que hace ante los problemas, es atender sólo a los que le atañen directamente, además practicamos la indiferencia ante problemas lejanos en espacio y tiempo.
  Los organismos gubernamentales, aprovechan esta invisibilidad social para descafeinar las consecuencias y apartar del debate público todo aquello que pueda poner en riesgo los mecanismo de producción que mantienen este insostenible sistema al que pertenecemos.

  Pero la pesca de arrastre genera un impacto tal que los surcos que dejan las puertas de las redes, permanecen intactos casi tres años después y el área arrasada, tardará décadas en recuperarse ecológicamente de nuevo. No se puede seguir siendo insensible ante un tema que nos afecta a todos tan de lleno. Nos estamos quedando sin vida en los océanos. El número de taxones, perteneciente a la cúspide de la cadena trófica, que estan amenazados de extinción supera el 90% y al ritmo actual de exterminio, nos quedaremos sin ninguno de ellos en el año 2048.


  Hay problemas socioambientales, que plantean una muy difícil solución, precisamente porque la solución pasa por encontar una buena definición del problema, como le puede pasar al cambio climático, por ejemplo. Pero el problema ambiental que representa la pesca de arrastre, es fácilmente solucionable, pues no se le puede achacar a la prohibición factores productivos, pues la ineficacia de este arte de pesca hace que se deseche 13 kg de captura por cada kg aprovechado. Evidentemente lo desechado vuelve al mar, pero muerto. Es por lo que pienso que no hay una amenaza ambiental tan urgente de resolver como la que representa actualmente la pesca de arrastre para nuestros mares.

  Espero que este articulo os haga reflexionar y seleccioneis bien vuestros alimentos, desechando así todo lo procedente de este tipo de arte. Debemos ayudar a que el mar siga siendo la fuente de la vida, pues alli fue donde surgió por primera vez.

Manu Garcia
Coordinador científico
de Cnidaria Oceans

miércoles, 9 de junio de 2010

La UE pone fin a la temporada de pesca del atún rojo

Hay noticas de las que nos alegramos enormemente, y aunque esta temporada la pesca del atún rojo, no debería haber sido autoriada, esperemos que al menos sean tajante en la prohibición.

La Unión Europea ha prohibido la pesca industrial del atún rojo, una especie en peligro, a partir de la medianoche del miércoles y para el resto de la temporada, después de que los pescadores agotaran las cuotas.
 Los ejemplares del atún rojo del Atlántico, que puede alcanzar los 100.000 dólares (unos 67.200 euros) en el mercado, han caído alrededor de un 80 por ciento durante los últimos 40 años y que la sobrepesca continuada amenaza su supervivencia.

Los pesqueros con tecnología de vanguardia, que usan detectores de sonidos y a veces aviones de observación, se han vuelto tan eficientes en la localización y la pesca con redes de cerco de esta especie gigante, que hacen que la cuota de una temporada puede cumplirse en sólo 10 días. La temporada actual comenzó el 16 de mayo y termina el 14 de junio.

Gran parte del atún se envía a Japón, donde es muy apreciado por los amantes del sushi.
"El cierre de la pesca con redes de cerco es necesario para proteger los frágiles caladeros del atún rojo y para asegurar su recuperación", dijo un portavoz de la comisaria de Pesca de la UE, Maria Damanaki.
Francia ha enviado 17 embarcaciones con redes de cerco este año, mientras que España ha enviado seis y Grecia una.

"Francia, Grecia y España han sido informadas de esta decisión, que será efectiva a partir de la medianoche de hoy", agregó el portavoz, Oliver Drewes.
La pesca a pequeña escala, con anzuelos y arpones, podrá continuar por el momento.
ENFRENTAMIENTOS EN EL MAR
El atún rojo es conocido por su tamaño y su velocidad, alcanza un peso de más de 600 kg - más pesado que un caballo de tamaño mediano - y acelera más rápido que un coche deportivo para alcanzar velocidades máximas de unos 70 km/hora.

Los países de la Unión Europea acordaron en marzo poner al atún rojo en la lista de especies en peligro en una reunión de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES), una iniciativa que podría terminar con su captura.
Pero mientras que Japón fue efectivo a la hora de construir una coalición para oponerse a la prohibición de comercio del atún rojo, la postura común de la UE cayó en la confusión durante las negociaciones.
La temporada de capturas de este año fue más emotiva que nunca, ya que los ecologistas consideraban que era una de sus últimas oportunidades para salvar a la especie.
"El atún rojo está al borde de la extinción, y la pesca nunca debería haber tenido lugar este año", dijo el activista de Greenpeace Oliver Knowles, en un comunicado del grupo.

Greenpeace dijo que los pescadores europeos continuarían con las capturas de todas formas, usando embarcaciones con banderas no europeas a su conveniencia para evitar las normas.

Pero el portavoz de la Comisión refutó: "La Comisión ha declarado un tratamiento de tolerancia cero a la sobrepesca y tomará todas las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento absoluto a todos por igual".

viernes, 4 de junio de 2010

España supera en un 22% su techo de emisiones de CO2

A pesar de la crisis económica, el nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de España en el 2008 fue un 22% superior al techo máximo que le corresponde para respetar los compromisos del Protocolo de Kioto, según ha revelado hoy la Comisión Europea (CE). Las emisiones de CO2 de España en el 2008 ascendieron a 405,7 millones de toneladas, un 7,5% menos que en el 2007, pero un 22% superior al techo máximo de emisiones que le corresponde al país en el reparto del esfuerzo en el seno de la Unión Europea (UE) y un 40% por encima de las emisiones del nivel de referencia de 1990.
La UE se comprometió a rebajar en un 8% las emisiones de gases responsables del calentamiento del planeta en el periodo 2008-2012 respecto a su nivel de 1990. Para conseguir esa media, algunos países asumieron una reducción mucho mayor, como Alemania (-21%), para permitir que los países europeos menos industrializados tuvieran un margen para incrementar sus emisiones. España, según ese reparto de la carga interno de la UE, puede aumentar sus emisiones en un 15% respecto a su nivel de referencia (289,8 toneladas anuales de CO2).
Lejos del objetivo
A pesar de que al fin España ha comenzado a reducir el nivel de emisiones de CO2, los nuevos datos indican que está muy lejos de respetar sus compromisos, ya que las emisiones ascendieron a 405,7 millones de toneladas cuando su límite máximo son 333,2 millones.
A pesar de los incumplimientos de España, Austria, Dinamarca, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Holanda, las mayores reducciones en los demás estados están contribuyendo a que la UE pueda llegar a respetar su compromiso de Kioto, según los datos del Ejecutivo comunitario.
El conjunto de los 15 antiguos estados de la UE que asumieron el Protocolo de Kioto lograron reducir en el 2008 sus emisiones de gases en un 6,9% respecto a la cifra de referencia de 1990, ya muy cerca del objetivo del 8%. Por ello, la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, ha destacado que la UE "está cada vez más cerca de alcanzar su objetivo del Protocolo de Kioto".
La comisaria señaló que el 2008 es solo el primer año del periodo de compromiso de Kioto, y ha instado a todos los estados a hacer un esfuerzo para garantizar que se respete el objetivo previsto para el conjunto del periodo 2008-2012, máxime cuando se está negociando un nuevo acuerdo internacional para prevenir el cambio climático.