sábado, 27 de marzo de 2010

Japón mata 23.000 delfines y marsopas al año.

 Todos los años durante el mes de septiembre, Japón realiza una matanza indiscriminada de delfines y marsopas en una cala de Taiji, Wakayama. Acorralan a los cetáceos en una cala, conduciéndolos hasta allí al interponer  barcos a su paso migratorio. Crean ante ellos un muro sonoro golpeando con martillos palos metálicos sumergidos consiguiendo así desorientarlos. De esta forma los dirigen a la cala y lo sitian con redes. Una vez allí, en aquel lugar se dan cita compradores de ejemplares vivos que irán a parar a delfinarios de todo el mundo. El resto de delfines serán arponeados cruelmente y dejados morir desangrados. Esta carnicería está no sólo consentida por el gobierno japones, sino amparada y protegida para que nadie pueda denunciarla ante la opinión pública, impiendo el acceso a esta cala y por supuesto, utilizando todo tipo de artimañas, legales y no legales, para impedir que esas imágenes salgan de allí.
  El documental THE COVE ( la Cala) descubre tales hecho y lo denuncia en 1:30 hora ante el mundo. A pesar de ello, la matanza sigue produciendose cada mes de septiembre de todos los años. Es realmente increible que actualmente pasen estas cosas y lo peor aún es que se busquen justificaciones para tales actos.

   Podeis ver el documental o bajarlo en el siguiente link:   http://stagevu.com/video/lycbfxdfrety



The Cove es un documental del 2009 que muestra la matanza de más de 23.000 delfines en una cala en Taiji, Wakayama (Japón). El filme fue dirigido por el antiguo fotógrafo de National Geographic Louis Psihoyos, y fue grabado secretamente durante 2007 empleando micrófonos submarinos y cámaras de alta definición camufladas como rocas. Ganó el Premio de la Audiencia de los Estados Unidos en el Festival de Cine de Sundance anual número 25, en Park City, Estados Unidos, en enero de 2009..


Fuente texto y más información:
- http://www.thecovemovie.com/
- http://www.filmaffinity.com/es/film174757.html

Manu García
Coordinador Científico
ONG Cnidaria Invetigación

miércoles, 24 de marzo de 2010

60 La hora del planeta

El día 27 de Marzo a las 20:30, "apaga la luz y enciende el planeta".
Esta iniciativa comenzó en 2007 en una ciudad de Australia, Sidney, en 2008 se unieron a ella otras 400 ciudades más en el mundo, en 2009 fueron más de 4000 ciudades de más de 88 paises entre ellos 17 paises del G20. ¡Ahora te toca a tí!. Esta iniciativa se ha hecho extensiva, o eso pretendemos desde Cnidaria, a todo el mundo. El 27 M apaga la luz a las 20:30 hora local.
Aquí teneis el enlace del video promocional que nos brinda WWF. Sumate a la causa y dale un respiro al planeta.    
                                  http://www.youtube.com/watch?v=CMIfclDxCE8


Manu García.
Coordinador Cientifico
ONG Cnidaria Investigación.

martes, 23 de marzo de 2010

Refexión ecológica

No es extraño percibir una cierta desconexión entre nuestras conciencias y nuestros actos. A algunos, entre los que me incluyo, nos preocupa sobremanera el deterioro medioambiental, la perdida de biodiversidad, el cambio climático…etc.

Y entonces, ¿cómo es que seguimos conduciendo coches, demandando recursos naturales, energías provenientes de combustibles fósiles, alimentos no ecológicos, etc,etc.

Una respuesta posible a esta pregunta, es evitar explicarnos las cosas sólo a partir de las conciencias individuales y centrarnos en el sistema del que formamos parte, donde hace su aparición una lógica económica y social que deriva a todos los elementos de dicho sistema a extraer recursos naturales y a emitir deshechos, la mayoría de la veces, en función únicamente de esa lógica económica.

Esto lo podríamos explicar realizando un simple análisis del funcionamiento de la economía de mercado a la que las sociedades “avanzadas” se ven sometidas.

El capitalismo tiende a acelerar sin cesar sus procesos de producción en la búsqueda de rentabilidad del capital (dinero invertido en medios de producción). Para incrementar ganancias se invierte en tecnologías y se reorganiza la producción para así, asegurar una mayor productividad. Todo este proceso cuenta con el apoyo de los respectivos gobiernos en forma de subvenciones, créditos, programas de I+D…etc.

Todo este incremento del producto económico generará las “Adiciones” y “Extracciones” que se establecen entre el entorno y el sistema.

La base de este análisis es la PRODUCCIÓN, no el consumo. Nos enfrentamos así a una muy extendida lectura moral basada en la conciencia y en la voluntad de los ciudadanos como responsables últimos de la crisis ecológica. Y esto nos refleja muy claramente que si la publicidad, los productos disponibles, las políticas públicas de impulso al consumo y la creación de una “cultura de consumo” viene dadas por los productores, entonces cualquier programa medioambiental que se base únicamente en alterar el comportamiento del consumidor, tiene pocas posibilidades de alterar la expansión de la producción a largo plazo.

Es por lo tanto, que si es la producción la que lidera el entramado, entonces deberíamos esforzarnos en entender y alterar el sistema de producción y este a su vez tendría una incidencia directa en el de consumo.(schnaiberg, 1980,192).

Después de esta reflexión, no es de extrañar que tanto gobiernos, como empresarios y altos asalariados, no estén por la labor de cambiar nada, ya que si para beneficiar claramente políticas medioambientales, debemos actuar sobre el sistema de producción, evidentemente eso haría peligrar sus maravillosos estatus, en el caso de altos asalariados, adoptar estrategias políticas no muy sensacionalistas o políticamente incorrectas, en el de los gobiernos, o invertir en mejoras que impliquen una mayor sostenibilidad en la producción en el caso de los empresarios.

En definitiva, los agentes que más fácilmente pueden incentivar un cambio en “pro” de la sostenibilidad medioambiental, no están por la labor. Eso significa, que nos tocará a los de siempre seguir en la brecha denunciando y aclarando en la medida de lo posible el “porqué” de los temas medioambientales


Manuel García
Coordinador Científico
ONG Cnidaria Investigación

Bibliografía.
Medioambiente y Sociedad. Emilio Luque

jueves, 18 de marzo de 2010

El Atún Rojo ha quedado hoy condenado a la extinción

En la reunión  celebrada hoy  en Doha entre los 175 países de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES), 68 países se opusieron a la propuesta de Mónaco de restringir el comercio de Atún Rojo, mientras que 20 votaron a favor y otros 30 se abstuvieron.

Este monumental fracaso de los gobiernos representados en la convención, reunidos en un principio para proteger el atún rojo del desastre futuro,  pone a la especie en el camino de la extinción. Las reservas de atún rojo se han reducido más de un 80 por ciento desde 1970, según CITES.

Esta  especie (Thunnus thynnus) pasa una larga temporada en el norte del Atlántico  y el Golfo de México, entrado en el Mediterraneo en época de desove y volviendo al Atlantico tras él. Aunque un sólo ejemplar de esta especie puede llegar a pesar hasta 650kg, actualmente se están pescando ejemplares que no sobrepasan los 50kg, siendo estos aún inmaduros y no fertiles.

Francia, Italia y España capturan la mayor parte del atún que se consume en los mercados mundiales, y Japón el pais que importa alrededor del 80 por ciento de las capturas totales.

En 2009, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico estableció una cuota de 19.950 toneladas, pero muchos de ellos son capturados vivos en redes, transferidos a granjas y engordados antes de su muerte, lo que no se contabiliza dentro de la cuota restringida.

El mercado para este tunido es demasiado lucrativo y la presión de los intereses pesqueros demasiado grande para que los gobiernos apoyen un futuro sostenible para esta especie.

 Estos gobiernos que venden bienestar para sus ciudadanos, obvian el DEBER de luchar por un mundo sostenible y por minimizar la perdida de biodiversidad.

Todo esto me sigue dando mucha pena, a la vez que mucha rabia...

Manu García
Coordinador Científico de Cnidaria.

viernes, 5 de marzo de 2010

UK podría crear la reserva marina más grande del mundo

Queridos amigos y amigas,

 Uno de nuestros socios, me envía un correo que a su vez él ha recibido de la organización AVAAZ, que reproduzco para dar noticia de una importante decisión del Gobierno del Reino Unido

  En unos días, el gobierno del Reino Unido podría crear la reserva marina más grande del mundo. Pero poderosos intereses comerciales del sector pesquero se interponen en el camino. 
  Este viernes, el gobierno del Reino Unido podría hacer historia al crear la Reserva Marina más grande del planeta alrededor de las Islas Chagos.

  Nuestros ecosistemas marinos están literalmente pereciendo bajo la presión de la pesca comercial descontrolada y masiva, y la contaminación. Esta decisión podría suponer un importante giro. Pero las empresas pesqueras se oponen a la maniobra, dando total prioridad a sus beneficios a corto plazo por encima del interés general. No podemos permitir que esto suceda: ahora mismo, más del 90% de la población de grandes peces como el atún y el pez espada ya se han extinguido.
  Los informes son alarmantes: en 38 años, nuestros océanos podrían estar completamente vacíos de peces. Y en 100 años, todos los arrecifes de coral podrían estar muertos. Por sí sola, esta iniciativa no será suficiente como para solucionar esta problema. Pero establecerá un área protegida de 210.000 millas, más grande que la Gran Barrera de Coral.

  Para salvar de una vez a los océanos del mundo del colapso seguro, necesitamos un liderazgo político audaz y una acción ciudadana comprometida. En este 2010, Año Internacional de la Biodiversidad, la decisión del Reino Unido de crear el área de reserva marina más grande del mundo aseguraría un legado conservacionista sin parangón en cuanto a su escala y trascendencia. Y marcaría un ejemplo claro a seguir por otros gobiernos del mundo que actualmente están asentados en la pasividad más absoluta.
  Anulemos las voces de las grandes empresas pesqueras, ayudemos a sentar las bases para la protección de nuestros océanos para las generaciones venideras y trabajemos por hacer de la pesca una actividad sostenible.
  Avaaz, ha recogido firmas en su web y hoy viernes se la han entregado al Secretario de Relaciones Exteriores británico David Miliband. Ayudando así a recolectar apoyo para dicha causa.

  Cnidaria investigación se quiere sumar a dicho apoyo y hacemos publico un llamamiento a los gobiernos de las demás Naciones, sobre todo de los paises desarrollados, para que tomen nota y secunden en sus aguas territoriales iniciativas directas dirigidas a la conservación del Ecosistema Marino.
 
  "Si el esfuerzo no es compartido, no servirá de mucho".
 
  Con esperanza,
   
      El equipo de AVAAR y de CNIDARIA INVESTIGACIÓN.
 
Más información:

Informe "Océanos en peligro" de Greenpeace:

http://www.greenpeace.org/espana/reports/091027
Proyecto "Protect Chagos" (en inglés):

http://www.protectchagos.org/
"Los arrecifes de coral podrían desaparecer a fin de siglo", El Mundo:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/23/ciencia/1266926136.html