lunes, 31 de enero de 2011

EL 50% DE LA POBLACIÓN NACE CON ELEVADOS NIVELES DE MERCURIO

Más de la mitad de los niños españoles nace con niveles de mercurio en sangre por encima de los límites admisibles, según apunta el estudio más ambicioso realizado hasta la fecha en nuestro país. El trabajo ha analizado la sangre del cordón umbilical de casi dos millares de mujeres de Valencia, Sabadell, Asturias y Guipúzcoa.
El 64% de los bebés estaba expuesto a concentraciones de metilmercurio, la forma más tóxica del metal, superiores a 5,8 microgramos por litro de sangre, el umbral considerado seguro por la Agencia de Protección Ambiental de EEUU. Este compuesto, cuya presencia se relaciona con el consumo de pescado, es neurotóxico y aumenta el riesgo de sufrir problemas de desarrollo motor, dificultades en el habla y daños en el sistema nervioso. El mercurio acaba en los océanos procedente, sobre todo, de la quema de carbón en las centrales térmicas y de los vertidos de la industria del cloro.
Más que tras el 11-S
El estudio, coordinado por el Consorcio de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública, asegura que las concentraciones detectadas en los niños duplican a las de las personas que vivían alrededor de la Zona Cero tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.
Sin embargo, los autores hacen un llamamiento a la calma, ya que de momento no han observado que los niveles de mercurio se "asocien a efectos graves de inmediato en los niños", según explica el médico Ferran Ballester, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública, en Valencia. En el 10% de los casos, los recién nacidos estaban expuestos a concentraciones superiores a 22 microgramos por litro de sangre, casi cuatro veces por encima de los límites. Tampoco en estos casos se han observado problemas todavía.
Los científicos han enviado los resultados a los ministerios de Sanidad y Medio Ambiente. Para Ballester, "la postura más inteligente sería que las mujeres embarazadas evitaran consumir las especies con mayor contenido de mercurio, como ocurre en España con el pez espada o emperador". Para la población adulta, no representa ningún problema.
En un estudio previo, centrado en Valencia y realizado con 250 bebés entre 2005 y 2006, los investigadores hallaron concentraciones altas de mercurio en el 75% de los casos. A partir de estos datos, el Gobierno valenciano incluyó recomendaciones de consumo de pescado en una guía para embarazadas. Ballester sugiere a las mujeres encinta que eviten el pez espada "teniendo en cuenta que comerlo un día no es pecado mortal" y que sigan comiendo pescado varias veces por semana por los nutrientes que aportan al feto, como los ácidos grasos omega 3.
El atún fresco presenta niveles intermedios de mercurio, mientras que el pescado azul de pequeño tamaño, como la sardina y la caballa, y el pescado blanco acumulan en su carne poco mercurio. En la sepia y el calamar, las concentraciones del metal pesado son muy bajas.
El 21 de abril de 2008, la Comisión Europea envió una nota informativa a todos los estados miembros para pedir a "las mujeres que puedan estar embarazadas, las mujeres que estén embarazadas o las mujeres lactantes" que redujeran a una pequeña ración, menor de 100 gramos, su consumo semanal de grandes peces depredadores, como el pez espada, los tiburones y el lucio. "Si comen esta ración, no deberían comer ningún otro pescado durante ese periodo. Tampoco deberían comer atún más de dos veces por semana", añadía la nota. Finalmente, la Comisión recordaba a los padres que la recomendación también es aplicable a los niños pequeños.
El pez espada, que puede alcanzar 500 kilogramos y vivir hasta 15 años, es la especie que más mercurio acumula en su carne, porque se encuentra al final de la cadena alimentaria: se come a otros peces que a su vez almacenan tóxico. Los tiburones también son problemáticos. En España, los habituales en los mercados son el cazón, que se consume en adobo en Andalucía, y la tintorera, que se vende como rodajas de pescado congelado.
El estudio, llevado a cabo entre 2004 y 2008, se publica ahora en la revista Environment International. Participaron 1.883 mujeres embarazadas, con una media de unos 30 años. En su mayoría, un 92%, eran españolas. Las poblaciones más afectadas son las de Asturias, con el 75% de los recién nacidos con niveles de mercurio excesivo, Valencia, con el 68,4%, y Guipúzcoa, con el 64,7%. Los niños de Sabadell, con el 49%, son los que presentaron la sangre más limpia.
"Cerremos las térmicas.
Ballester cree que "la situación no debe de ser muy distinta" en el resto de España, pero "para saberlo a ciencia cierta, habría que hacer un estudio representativo de toda la población española". La principal autora del trabajo, la médica Rosa Ramón, de la Dirección General de Salud Pública de Valencia, subraya que es "el estudio más amplio de exposición prenatal" realizado hasta la fecha en España.
La investigadora cree que "los resultados tienen que provocar una reflexión, pero sin alarmar a todo el mundo". En su opinión, "existen indicios de que estos datos se pueden extrapolar al resto de España, porque el consumo de pescado es similar".
El científico del CSIC Eduard Rodríguez Farré, ajeno a esta investigación, no lo duda: "Este es el primer estudio serio que se hace en España y, en principio, los datos son extrapolables a todo el país". Rodríguez Farré, miembro del Comité Científico de la UE sobre Riesgos Emergentes para la Salud Pública, critica la falta de información. "En algunos restaurantes de EEUU, hay carteles que avisan a las embarazadas. En España, no hay nada parecido", señala.


Hace un par de semanas, Ecologistas en Acción alertó de que, en los pescados, la presencia de mercurio sigue siendo el culpable casi único de que se iluminen las luces rojas en los sistemas de alerta alimentaria de la UE. Según denunció la ONG, en 2010 se presentaron 77 notificaciones por exceso de mercurio en pescado en toda la UE. 44 muestras procedían de España.
En los casos más extremos, según la ONG, se alcanzaron 4,06 miligramos por kilogramo en filetes de emperador procedentes de España. La UE sólo permite 0,5 mg/kg en el pescado, salvo en las especies más problemáticas, como el pez espada, donde levanta la mano y concede un miligramo por kilo.
Ecologistas en Acción cree que "la situación es más grave porque los límites permitidos por la UE de mercurio en pescado no protegen suficientemente la salud", al no tener en cuenta las características corporales de los consumidores. Para el portavoz de la ONG Francisco Ramos, el exceso de mercurio en los bebés demuestra que algo falla.
A su juicio, "la solución es cerrar las centrales de carbón y sustituirlas por fuentes de energía renovable". Según el registro europeo de sustancias contaminantes, en 2008 se emitieron a la atmósfera unas 36,5 toneladas de mercurio. La mitad salió de centrales térmicas.

Fuente: Publico





JAPÓN: EL FINAL DE LA CAZA DE BALLENAS MÁS CERCA

Aunque es mejor ser precavidos y no lanzar las campanas al vuelo, las noticias que nos llegan de Japón indican el duro golpe que está recibiendo la industria ballenera y que el fin de la caza de ballenas parece ser cada vez más una realidad. La única pregunta es cuándo.

El pasado diciembre, la Agencia de Pesca de Japón (APJ) reconoció públicamente la malversación de fondos dentro de la industria ballenera. En la televisión pública, un responsable de esta agencia pidió disculpas públicamente y realizó una reverencia, algo que en Japón es un gesto muy significativo y poco usual. En esta disculpa pública, explicó que cinco funcionarios de la APJ serían sancionados por aceptar “obsequios” de carne de ballena por valor de 2.200€.
Un apunte, Junichi y Toru fueron condenados en septiembre de 2010 al exponer esta trama que ahora se ha reconocido públicamente. Uno de los cargos fue el robo de una caja con carne de ballena por valor seis veces menor al que han aceptado los funcionarios sancionados. Junichi y Toru han tenido un juicio y pena de cárcel, los funcionarios no.
Tras esta disculpa pública, la APJ ha enviado un aviso oficial a dos altos cargos. Uno de ellos es Jun Yamashita, conocido por su papel de negociador en las reuniones de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), incluyendo una reunión el pasado noviembre con países pro-industria ballenera. Tras este aviso, Yamashita ha abandonado la APJ. Sin duda, las ballenas pueden dar aletazos de alegría por esta dimisión.
Fuera del marco político, en los mercados y en la calle, a pesar de los intentos publicitarios para relanzar el consumo de carne de ballena, lo que hace dos generaciones era un producto habitual en colegios y supermercados, prácticamente ha desaparecido. De hecho, la carne congelada se acumula en los almacenes alcanzando un máximo histórico, y la venta ha caído de nuevo un 30%, tal y como reconoce la propia industria. La inviabilidad económica es evidente y la población japonesa, impactada por el escándalo de corrupción, comienza a ser consciente de que la caza de ballenas no tiene sentido y no beneficia a su país.
El juicio de Junichi y Toru, la disculpa y sanciones y dimisiones de la APJ, el revuelo mediático en torno a la corrupción del programa ballenero y los malos datos económicos indican que la industria ballenera se encuentra en una espiral de decadencia de la que no parece que vaya a salir.
La campaña contra la industria ballenera japonesa está dando resultados y esperamos poder decir pronto que este capítulo “histórico”  llega a su fin.

Fuente: Greenpeace


domingo, 23 de enero de 2011

TONELADAS DE DESECHOS PLÁSTICOS AMENAZAN LA VIDA DEL MAR MEDITERRÁNEO

Un grupo de biólogos de Francia y Bélgica acaba de publicar un estudio en el que se mide la cantidad de residuos de plástico que flotan en el Mediterráneo. El impresionante resultado no deja lugar a dudas sobre la gravedad de un problema que constituye, por sí solo, una grave amenaza biológica para las formas de vida que pueblan nuestros mares.
Cerca de 250.000 millones de fragmentos de plástico de un peso medio de 1,8 miligramos se estima flotan en Mediteraneo, lo que arroja una cantidad total superior a las 500 toneladas. La estimación procede del análisis de muestras de agua tomadas el pasado mes de julio en las costas de Francia, el norte de Italia y España, a profundidades comprendidas entre los 10 y 15 cm.

Virutas de plástico

La impresionante cifra se ha calculado a partir de las 4.371 pequeñas virutas de plástico halladas en las muestras "cuya extrapolación arroja una cantidad total de 500 toneladas para todo el Mediterráneo", asegura Galgani. El 90% de las muestras han sido recogidas por voluntarios de la expedición MED (Mediterranean in Danger), y en la práctica totalidad de ellas han sido encontradas partículas de contaminantes plásticos.


El muestreo sólo se ha realizado en aguas superficiales y el resultado anunciado por los investigadores es, aún preliminar. Durante 2011, se tomarán más muestras en Gibraltar, Marruecos, Argelia, Túnez, Cerdeña y el sur de Italia, lo que hará posile tener un cuadro más completo de la situación.

Sin embargo, recalcan los biólogos, lo que sí se sabe a ciencia cierta es que las micropartículas de plástico se mezclan con el plancton y son ingeridas por peces pequeños que, a su vez, son presas de depredadores de mayor tamaño, lo que termina por afectar a todo el ecosistema.Se calcula que cada año se vierten clandestinamente en el Mediterráneo 400.000 toneladas de hidrocarburos.

La única solución sería la de parar las micropartículas en los lugares en que se generan, un fin para el que los investigadores piden que se cambien las normas sobre biodegradabilidad de los artículos de consumo en toda la Unión Europea.
 En cada kilómetro cuadrado de agua salada hay alrededor de 18.000 restos de plásticos flotando, advierte Naciones Unidas a través de su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA). Desechos que actualmente representan entre el 60% y el 80% de todos los residuos -6,4 millones de toneladas al año- que van a parar a mares y ríos del planeta.

Aproximadamente un millón de aves y más de 100 mil mamíferos y otros animales mueren anualmente por ingerir plásticos o quedar atrapados en ellos.

Alrededor de 267 especies se han visto afectadas en medio mundo por los residuos flotantes.

Recomendamos el documental publicado en la pestaña de documentales de este blog:

 OCEANOS DE PLASTICOS

Fuente: Prensa digital y sos oceanos

LA FOCA MONGE Y EL DELFÍN JOROBADO AMENAZADOS POR LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN LA COSTA MAURITANA


Investigadores catalanes que han estudiado la red trófica marina de Mauritania han descubierto que la foca monja y el delfín jorobado del Atlántico están en grave peligro como consecuencia de las actividades pesqueras de la costa mauritania. Estas dos especies de mamíferos ya son de por sí dos de las más amenazados del mundo.
La investigación, que se publica en 'Marine Ecology Progress Series', pone en evidencia que la pesca industrial y artesanal está poniendo en peligro a los ecosistemas marinos locales.


Los científicos aseguran que si la foca monje -al borde de la extinción- y el delfín jorobado del Atlántico desaparecieran, se produciría una grave alternación de los ecosistemas costeros porque se quedarían sin dos superpredadores esenciales. Por este motivo, los expertos piden una mayor regulación que impulse una pesca sostenible en el noroeste de África.
Según denuncia Ana M. Piniela, autora principal de la investigación e investigadora de la Universidad de Barcelona, esta área tan "exageradamente" explotada "debería ser prioritaria para la conservación de estas especies importantes para la biodiversidad".
Procedimiento del estudio
Los expertos analizaron isótopos estables de carbono y nitrógeno para establecer la distribución y posición trófica de 13 especies de mamíferos y de otras especies de macroalgas, plantas marinas, peces, moluscos, tortugas y phytoplankton, hasta ahora nunca estudiadas. La foca monje y el delfín jorobado del Atlántico son las especies más costeras de todo el área de estudio.
La orca, también presente en Mauritania, se alimenta en el mismo nivel trófico que la foca monje, pero "tiene una distribución mucho más pelágica (mar abierto)", señala Pinela.
 
Video de la noticia:

miércoles, 19 de enero de 2011

ESTUDIO CIENTÍFICO: LOS DELFINES SON PERSONAS NO HUMANAS

Los delfines han sido declarados las segundas criaturas más inteligentes del mundo después de los seres humanos, de ahí que los científicos sugieran que son tan brillantes que deberían ser tratados como “personas no humanas”.
Estudios sobre el comportamiento de los delfines han puesto de relieve la gran similitud que existe entre estos y los seres humanos con respecto a la forma de comunicarse. Asimismo, subrayan el hecho de que son más brillantes que los chimpancés. Dichos estudios han sido respaldados por la investigación anatómica que demuestra que los cerebros de los delfines presentan muchas características asociadas a un grado de inteligencia muy elevado.


Los investigadores sostienen que su trabajo demuestra que es moralmente inaceptable mantener a animales tan inteligentes en parques acuáticos, matarlos ya sea para destinar su carne para el consumo humano, ya sea por accidente acontecido durante la pesca. Cerca de 300.000 ejemplares de ballenas, delfines y marsopas mueren bajo esas circunstancias cada año.
“Muchos cerebros de delfín son de mayores dimensiones que el humano y ocupan un segundo lugar después del hombre, en cuanto a masa se refiere, si tenemos en cuenta el tamaño del cuerpo”, según afirmó Lori Marino, una zoóloga de la Universidad Emory de Atlanta, Georgia, que se valió de escáneres por resonancia magnética para trazar el cerebro de estos animales marinos y compararlo con el de los primates.


“La neuroanatomía sugiere que existe continuidad psicológica entre los seres humanos y los delfines y se supone que también aparecen profundas implicaciones éticas en la interacción entre este cetáceo y el hombre”, añadió.

Hace tiempo que el delfín ha sido reconocido como uno de los animales más inteligentes. No obstante, muchos investigadores lo habían colocado por debajo de los chimpancés, los cuales, de acuerdo con algunos estudios, pueden alcanzar niveles de inteligencia propios de niños de tres años. Sin embargo, recientemente una serie de estudios sobre el comportamiento han sugerido que los delfines, sobre todo especies como el delfín nariz de botella, podrían ser los más listos. Dichas investigaciones demuestran que los delfines poseen personalidades distintas, un fuerte sentido de sí mismos y pueden pensar en el futuro.
También ha quedado manifiesto que son animales “culturales”, lo que significa que de un delfín a otro pueden ser aprendidos nuevos tipos de comportamientos de forma rápida.
Diana Reiss, catedrática de Psicología en el Hunter College, The City University of New York, demostró en un estudio que los delfines pueden reconocerse en un espejo y utilizarlo para inspeccionar distintas partes de su cuerpo, una habilidad que se creía exclusiva de los seres humanos y de los grandes simios.
En otro estudio, averiguó que los animales en cautiverio también poseen la capacidad de aprender un lenguaje rudimentario basado en símbolos.
Otra investigación ha demostrado que los delfines pueden resolver problemas difíciles, mientras que los que viven en libertad cooperan de formas diferentes que implican estructuras sociales complejas y una sofisticación emocional de elevado nivel.
En un caso reciente, mientras un delfín rescatado se recuperaba durante tres semanas en un delfinario en Australia, se le enseñó a nadar sobre la cola.
Después de ser liberado, los científicos se quedaron asombrados al comprobar que los delfines salvajes habían aprendido el ejercicio del delfín que había permanecido en cautividad previamente.
Existen numerosos ejemplos similares, como el de los delfines de la costa de Australia Occidental que aprendieron a sostener esponjas sobres sus hocicos para protegerse mientras buscaban peces espinosos por el suelo marino.
Tales observaciones, junto con otras que muestran, por ejemplo, cómo los delfines podrían cooperar con precisión militar rodeando bancos de peces para alimentarse, han originado que surjan preguntas que cuestionen la base de la estructura de su cerebro.

El tamaño es sólo un factor. Los investigadores han reconocido que el tamaño del cerebro varía mucho, alrededor de 200 g en las especies de cetáceos pequeños, tales como el delfín del Rio Ganges, y más de 8 kg en los cachalotes, cuyos cerebros son los más grandes de nuestro planeta. Por el contrario, el cerebro humano oscila entre 1 y casi 2 kg, mientras que el de los chimpancés pesa alrededor de los 350g.
Sin embargo, cuando se trata de inteligencia, el tamaño del cerebro adquiere menos importancia que la proporción de éste con respecto al cuerpo.

Lo que Marino y sus colegas averiguaron fue que la corteza cerebral y el neocórtex de los delfines nariz de botella eran tan grandes que “la relación anatómica que evalúa la capacidad cognitiva lo sitúan en un segundo lugar en relación con el cerebro humano”.
Asimismo, descubrieron que la corteza cerebral de los delfines nariz de botella poseen los mismos pliegues complejos, los cuales están firmemente vinculados a la inteligencia humana.
“Dichos pliegues aumentan el volumen de la corteza cerebral y la habilidad de las células cerebrales para interconectarse entre ellas.” A pesar de haber evolucionado en una trayectoria neuroanatómica diferente a la de los seres humanos, el cerebro de los cetáceos presenta varias características correlacionadas con una inteligencia compleja”, aseguró Marino.
El próximo mes Marino y Reiss presentarán los resultados obtenidos a partir de su investigación en una conferencia en San Diego, California. Dichos datos concluyen en que la inteligencia de los delfines es una evidencia y, por consiguiente, maltratarlos resulta moralmente repugnante.
Thomas White, catedrático de ética en la LoyolaMarymount University, Los Angeles, quien ha llevado a cabo varios estudios académicos que sugieren que los delfines poseen sus propios derechos, también intervendrá en la conferencia.
“La investigación científica […] sostiene que los delfines son ‘personas no humanas’ que merecen ser consideradas moralmente como individuos”, afirmó.
Artículo de Jonathan Leake, traducido por Monica Hodgekins

HA LLEGADO EL MOMENTO DE LA REVOLUCIÓN AMBIENTAL

¿Por qué nuestros gobernantes permanecen impasibles ante los atentados ambientales de acción antropogénica tales como la extinción masiva de especies, contaminaciones bestiales de nuestros ecosistemas, cambio climático...etc,etc y sin embargo todo el mundo se ve afectado por sus decisiones simplemente porque baje la bolsa, o porque el sistema financiero esté en "CRISIS"?

¿Por qué todos en general permanecemos impasibles ante la bestial manipulación a la que nos somete  el poder fáctico? ¿Por que nadie reacciona ante esto y nos seguimos alimentando con lo que ellos nos venden, nos seguimos vistiendo con lo que ellos quieren, compramos lo que ellos nos ordenan que compremos y seguimos sin darmos cuenta que todas estas acciones a´los únicos que benefician son a los mismos de siempre?

 ¿Por qué seguimos sin entender que todas nuestras acciones consumistas desorbitadas son un verdadero desastre para el planeta?

 Todos cuidamos nuestras casas, las mantenemos y las limpiamos para que siempre estén en buenas condiciones, pues es nuestro refugio...¿ Por qué no entendemos que el planeta es la casa de todos y que deberiamos de hacer lo mismo que con la nuestra?

El mundo se muere lentamente y los que deben no hacen nada por remediarlo, pues es evidente que tienen otros intereses a corto plazo diferente a los del resto de la sociedad...Después vendrán las lamentaciones y arrepentimientos. La putada es que todos nos veremos afectados, no solos los responsables. Por eso, no podemos dejar en manos de estos impresentables la gestión de nuestro medio-ambiente. Pues la sostenibilidad de los recursos de este planeta debe ser responsabilidad de todos.
Desde Cnidaria animamos a todos a que participéis directamente en las acciones sociales para intentar, entre todos, dar solución al problema ambiental exigiendole con acciones de presión a nuestros gobernantes una respuesta en la medida del problema.
Para los que querais participar activamente, podeis contactarme en el mail y os pondré en contacto con las acciones que se estén tomando, por los distintos grupos de acción social, más cercano a vuestro entorno: info@cnidaria.es

Como dice Macaco en su canción Moving, " Volver al origen no es retroceder, quizás sea andar hacia el saber"

   DECRECIMIENTO SOSTENIBLE......YA!

Aquí teneis la letra y el video de una canción que pretende animar a la acción social.

Letra canción Moving
Moving, all the people moving, one move for just one dream
We see moving, all the people moving, one move for just one dream

Tiempos de pequeños movimientos...movimientos en reacción
Una gota junto a otra hace oleajes, luago mares...océanos
Nunca una ley fue tan simple y clara: acción, reacción, repercusión
Murmullos se unen forman gritos, juntos somos evolución

Moving, all the people moving, one move for just one dream
We see moving, all the people moving, one move for just one dream

Escucha la llamada de "Mama Tierra", cuna de la creación
Su palabra es nuestra palabra, su "quejío" nuestra voz
Si en lo pequeño está la fuerza, si hacia lo simple anda la destreza
Volver al origen no es retroceder, quizás sea andar hacia el saber

Moving, all the people moving, one move for just one dream
We see moving, all the people moving, one move for just one dream...

Video-  http://www.youtube.com/watch?v=OfEBA0kyH-U














La esperanza es lo último que se pierde y todo ecologista debe ser optimista...Aún estamos a tiempo.

APARECEN 600 KG DE PULPOS MUERTOS EN PORTUGAL

LISBOA, PORTUGAL.- Unos 600 kilos de pulpos muertos han sido retirados de la playa portuguesa de Vila Nova de Gaia, cerca de Oporto, por policías y bomberos, y las autoridades han alertado a la población de que no se consuman.
La radio estatal "Antena Uno" alerta cada media hora a la población de que no consuma los pulpos que llegaron a la costa, cuya muerte resulta inexplicable.
"Sólo después de los análisis que se realizarán en los laboratorios se podrán determinar las causas de este fenómeno", explicó un biólogo.
La alcaldía de Vila Nova de Gaia envió a la playa a todos los agentes municipales y bomberos para evitar que la población recoja los moluscos para el consumo.
Pero se teme que no hayan llegado a tiempo y que los primeros pulpos muertos que aparecieron por la playa puedan haber sido ya consumidos.
Las autoridades afirmaron que los resultados de los análisis de laboratorio se podrán conocer en dos semanas.

 Desde Cnidaria nos preguntamos...¿ Por qué nos informan del hecho de la muerte y no de las causas, si ya han pasado dos semanas?
  Si el problema es debido a algún tipo de contaminante vertido por acción antropogénica, ¿ Qué otras especies se pueden haber visto afectadas?
  ¿Por qué no se ha realizado un análisis exhaustivo del bentos en la zona afectada?
  ¿Por qué estas noticias nos interesan menos que la caida de la bolsa?
  ¿Qué tiene que pasar para que nuestros gobernantes se tomen de una puta vez en serio este tipo de cosas?