jueves, 23 de diciembre de 2010

UN GRITO EN EL OCEANO...UN GRITO DE ESPERANZA. FELIZ 2011

Con este video queremos mostrar lo bello y lo cruel que puede llegar a ser el mismo mundo...lo uno o lo otro solo depende de una cosa...de nosotros mismos.
 
               SALVEMOS NUESTRA CASA, SALVEMOS EL PLANETA...ES LO ÚNICO QUE  TENEMOS Y ES DE TODOS.

                                       FELIZ AÑO 2011



Gracias a Jorge García y Juan horta por difundir este maravilloso video.

martes, 21 de diciembre de 2010

FELICES FIESTAS: SEGUIMOS TRABAJANDO POR LA BIODIVERSIDAD

LA ONG CNIDARIA INVESTIGACIÓN MARINA

OS DESEA

!FELICES FIESTAS!

Y os anima a aportar vuestro granito de arena por el sostenimiento y la conservación de la biodiversidad en nuestro planeta.

Te sentirás mejor que nunca contigo mismo y las generaciones futuras te lo agradecerán.


FELICES FIESTAS AMIGOS DE CNIDARIA

GUÍA PARA CONSUMO DE PESCADO SOSTENIBLE

Aunque desde Cnidaria aconsejamos que el menú de fiestas Navideñas sea vegetariano y ecológico, sabemos que habrá muchas personas que actualmente por el estatus que desde el sistema consumista se le ha dado a tales comidas, se planteen comer pescado. Pues bien, aquí os dejamos una guía de bolsillo elaborada por la ong WWF, para que cuando vayas a comprar el pescado, elijas una especie no sobrexplotada y/o criada de forma sostenible con el medio ambiente.

http://www.comebiencadadia.com/pdf/guiadebolsillo.pdf

Y desearos desde Cnidaria unas felices fiestas consumiendo solamente lo necesario, Por favor...

lunes, 20 de diciembre de 2010

LAS CONSERVERAS ESPAÑOLAS "CALVO Y CAMPOS" MEZCLAN ESPECIES DISTINTAS DE ATUNES EN SUS CONSERVAS INCUMPLIENDO LA LEGISLACIÓN EUROPEA


Greenpeace ha presentado los primeros análisis genéticos independiente sobre el contenido de las latas de atún mas populares de una decena de paises.
Los análisis desvelan que no se respeta la normativa europea y evidencian el engaño a los consumidores y el desprecio de la industria hacia el futuro sostenible de las diferentes poblaciones de atún.
En el estudio, llevado a cabo por AZTI Tecnalia, Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos, se analizaron productos de atún en conserva de al menos cinco marcas diferentes de Alemania, Australia, Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Grecia, Holanda, Italia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suiza. Se han encontrado importantes irregularidades como:
- Presencia de dos especies diferentes en la misma lata, práctica ilegal en la Unión Europea.
- Distintas latas del mismo producto con especies diferentes.
- Algunas latas contenían especies distintas a lo que se indicaba en la etiqueta.

En España, el análisis de las latas de atún de las marcas Calvo y Campos han revelado la presencia de dos especies distintas en la misma lata (atún rabil y atún patudo).








"La industria conservera no solo está engañando a los supermercados y a los consumidores sobre el atún que se llevan a casa, sino que también les está haciendo cómplices de la destrucción", ha declarado Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace. "Las compañías atuneras están enlatando diferentes especies, incluidos juveniles de poblaciones amenazadas, en latas que los consumidores esperan que contengan un producto sostenible", añadió.
Greenpeace ha identificado el uso de los dispositivos de agregación de peces (FAD por sus siglas en inglés) como la causa principal de la mezcla de especies y de la captura de juveniles de atún de especies sometidas a sobrepesca. Los FAD se utilizan en combinación con las redes de cerco, se trata de objetos flotantes que atraen no solo juveniles de atún, sino también tortugas y especies amenazadas y vulnerables de tiburones, como el ballena y el jaquetón. Una vez en los congeladores, la identificación y clasificación de juveniles es muy difícil, y como resultado se produce la mezcla de especies en los procesos de conserva.
"Los supermercados deben actuar inmediatamente para alejar su negocio del atún barato que se captura utilizando dispositivos de agregación de peces con redes cerqueras y proveerse sólo de atún capturado de forma selectiva", continuó Colmenarejo.
Los FAD son una técnica de pesca insostenible, que está llevando a la sobrepesca a las diferentes poblaciones de atún y dificultan la recuperación de especies como el atún patudo y rabil. Greenpeace pide a las diferentes organizaciones regionales de pesca que declaren una prohibición total de los dispositivos de agregación de peces para poder asegurar un futuro sostenible a las diferentes poblaciones de atún y demanda a los gobiernos que prohíban estos dispositivos en la próxima reunión de la Comisión Pesquera del Pacífico Central y Oeste, que comienza en Hawaii el próximo 6 de diciembre.
Greenpeace

viernes, 17 de diciembre de 2010

TRABAJO CIENTÍFICO EN EL MAR: UN VERDADERO DESCONOCIDO










Fue en el mar donde surgió la vidad. Actualmente, es en el mar donde se encuentra la mayor biodiversidad del planeta. Y a su vez, es el mar el elemento más influyente en los diferentes factores ambientales. Si al mar y su biodiversidad no les va bien, ambientalmente hablando, a nosotros, en la tierra, tampoco nos irá bien. Estamos tan condicionados por el mar, que sencillamente no existiriamos si no existiese el mar.



Es por ello por lo que nos vemos obligados a  intentar conocer bien todo lo que el mar aún esconde para poder protegerlo de la forma más adecuada...

¿Conoces la labor de los oceanográfos, biólogos marinos, ecólogos...etc? aquí, en este video se ilustra bien las condiciones en las que los científicos toman los datos y muestras en el mar. Por favor, difundidlo para que todo el mundo pueda conocer que su futuro en este planeta y el de sus descendientes, dependerá del estado de salud del mar. 

 Este es el enlace directo del video:
                                                           http://bcove.me/zvikgn8v



EXPEDICIÓN CIENTÍFICA MALASPINA

Malaspina, la mayor expedición de la historia sobre cambio global. Más de 400 investigadores participan en este proyecto coordinado por el CSIC.
Durante nueve meses, los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa recorrerán entre ambos más de 42.000 millas náuticas de navegación. La mayor parte corresponderá al Hespérides, en una ruta que, desde Cádiz, recalará en Río de Janeiro, Punta Arenas, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Honolulú, Panamá, Cartagena de Indias, Cartagena y Cádiz. Por su parte, el Sarmiento de Gamboa realizará una ruta desde Las Palmas de Gran Canaria a Miami. En cada parada se realizarán actos y conferencias para dar a conocer las consecuencias del cambio global, la importancia de la investigación marina y la expedición Malaspina.
En total, más de 250 investigadores de 19 instituciones españolas participan en el proyecto, cifra que asciende a casi 400 al incluir a estudiantes e investigadores de las 16 instituciones extranjeras asociadas, entre las que se encuentran la NASA, la Agencia Espacial Europea y las universidades de California, Río de Janeiro, Washington y Viena.
El equipo realizará pruebas en 350 puntos y recogerá 70.000 muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad. El objetivo es desarrollar un estudio multidisciplinar, integrado por 11 bloques temáticos, para evaluar el impacto del cambio global y la biodiversidad del océano profundo. Así, se medirán la temperatura, salinidad y concentración de nutrientes en las distintas zonas oceánicas, se estudiará el intercambio de gases entre océano y atmósfera, el destino del CO2 absorbido por el mar, la influencia de las sustancias químicas en el océano y su posible toxicidad. También estudiarán la diversidad y metabolismo del fitoplancton, el zooplancton y los microorganismos de las profundidades marinas.
imagen csic

Todas las muestras recogidas conformarán la Colección Malaspina 2010, que incluirá además información e imágenes sobre el desarrollo de la expedición y quedará sellada durante décadas a la espera de nuevos desarrollos científicos, a modo de cápsula del tiempo que permitirá que las siguientes generaciones cuenten con un amplio material para investigar y sobre el que desarrollar nuevas técnicas.
El proyecto tiene además como objetivo impulsar las ciencias marinas en España y fomentar las vocaciones científicas. De hecho, más de 50 jóvenes completarán sus estudios de postgrado, embarcando en algún tramo de la campaña para realizar su tesis de máster o su tesis doctoral a través del Programa de Doctorado Expedición Malaspina Fundación BBVA-CSIC, financiado por ambas instituciones.
La expedición, un Consolider-Ingenio 2010 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comprende 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades, un museo, una fundación pública de investigación y la Armada Española. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC, la Armada Española y la Fundación BBVA, ronda los 6 millones de euros.

martes, 14 de diciembre de 2010

CAMPAÑA CERO CAZA DE BALLENAS




    CAMPAÑA CERO CAZA DE BALLENAS


La campaña ciudadana Cero Caza de Ballenas es una iniciativa que nace en 2010 frente a la posible reanudación de la caza comercial de ballenas. Más de 60 organizaciones y 25 mil personas se unieron para levantar la voz y defender el logro más importante en la historia... del derecho ambiental internacional: la moratoria sobre la caza comercial de ballenas. A pesar de la fuerte presión ejercida por las naciones balleneras, la voluntad de la ciudadanía fue escuchada y la histórica medida no pudo ser eliminada. Pero las ballenas todavía no están a salvo. Necesitamos de TU APOYO para impedir que los intereses políticos y económicos detrás de la caza de ballenas debiliten la moratoria y amenacen nuevamente poblaciones y especies que todavía no se recuperan de la matanza indiscriminada y que son vitales para el desarrollo sustentable de cientos de comunidades de América Latina y el Caribe. ¡Súmate AHORA a CERO CAZA DE BALLENAS!

Evidentemente, como no puede ser de otra manera, desde Cnidaria nos sumamos sin ningún tipo de condicionantes a esta campaña. No a la caza de Ballenas!!! No a la caza con fines cientificos!!! No a la matanza de cetáceos en nombre de la ciencia!!!.

  Dirección facebook de la campaña:
 http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/0cazaDballenas/165562863454429

lunes, 13 de diciembre de 2010

Cancun: Cumbre Climática y Acuerdo Descafeinado




Finaliza la cumbre de Cancun, a nuestro parecer con un acuerdo totalmente descafeinado que no atiende a la multitud de propuestas de los diferentes grupos sociales y científicos que abogan por un acuerdo definitivo donde se concreten compromisos por parte de todos los paises de reducciónes emisiones de gases de efecto invernadero para evitar el calentamiento del planeta por debajo de 1,5º C en los próximos 20 años.
Desde Cnidaria, aunque hacemos nuestra propia valoración, queremos mostrar las diferentes interpretaciones que se hacen desde dos importantes grupos ecologistas, Ecologistas en Acción y Greenpeace.

Ecologistas en Acción realiza la siguiente valoración:

La COP16 de cambio climático finaliza dejando de lado las propuestas de la justicia climática, relacionadas con el aumento de temperatura máximo, la responsabilidad de los países industrializados en la mitigación y en la continuidad del Protocolo de Kioto, en la forma en que se lleve a cabo la financiación y en los mecanismos basados en el mercado.

 En este acuerdo, no se establece 1,5ºC como aumento de temperatura máximo, se mantiene el riesgo de que no exista un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, no se fijan unos compromisos de reducción de emisiones de los países industrializados en consonancia con la ciencia, no se evita que los mecanismos de financiación generen nueva deuda externa a través del pago de los intereses, se profundiza en la dilución de las responsabilidades comunes pero diferenciadas sobre el cambio climático, y se ofrece un cheque en blanco al aprobar un documento que incluye apartados que están por definir en un futuro.
Ecologistas en Acción lamenta profundamente que las propuestas de cientos de organizaciones sociales de todo el mundo, que representan las soluciones reales para combatir el cambio climático no se hayan tenido en cuenta en un dudoso modo de proceder, alejándose del consenso de todos los países de la Convención al obviar a Bolivia.
Asimismo, resulta preocupante que la situación de las negociaciones internacionales vuelva a una situación de declaración de intenciones de compromiso en el futuro, en vez de compromisos reales, tal y como requiere la situación de urgencia en la que se encuentra el cambio climático.






 
 
 
 
 
 
 
 Por su parte, Greenpeace lo valora de la siguiente manera:
Este acuerdo:
- Reconoce la necesidad de quedar por debajo del aumento de temperatura global de 2ºC.
- Establece, por primera vez en un texto de Naciones Unidas, un objetivo de reducción de emisiones conjunto para los países industrializados de entre el 25 y el 40% para 2020 (tomando como base los niveles de 1990).
- Reconoce la insuficiencia de los actuales compromisos de reducción de emisiones para evitar los peores impactos del cambio climático, así como la necesidad de revisarlos de acuerdo con el límite anterior.
- Establece el fondo verde para vehicular las aportaciones de los países industrializados para apoyar la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo.
- Establece el mecanismo para la reducción de la deforestación y la protección de los bosques (REDD).
En Cancún se ha demostrado que el proceso multilateral de Naciones Unidas, pese a su complejidad, es el único capaz de alcanzar logros en la lucha internacional contra el cambio climático. El acuerdo de Cancún recoge todos los elementos esenciales para avanzar en la lucha internacional contra el cambio climático pero lo hace, en algunos casos, a modo de “cajas vacías” que habrá que llenar de contenido en 2011.
Es cierto que este acuerdo no es, todavía, lo que el clima necesita pero es más de lo que cualquiera de nosotros hubiera podido predecir 48 horas antes del final de la cumbre. Es como un tren que llega en el momento justo y va en la dirección correcta pero a escasa velocidad.
Sin embargo, Cancún ha sido un paso adelante en la lucha contra el cambio climático, tanto por su contenido como por su simbología: alcanzar un acuerdo después de años de bbloqueos en la negociación era esencial y, pese a que no sea el mejor acuerdo del mundo, debemos darle el valor que tiene.

Desde Cnidaria, nos decantamos más hacia la valoración de Ecologistas en Acción, aunque muy a nuestro pesar, compartimos con Greenpeace la idea de que nos tenemos que agarrar a un clavo ardiendo, y en este caso, no hay otro...Es nuestra única esperanza.



 

martes, 7 de diciembre de 2010

LA MINISTRA DE MEDIOAMBIENTE COME ALIMENTOS TRANGENICOS SIN PROBLEMAS

En una entrevista concedida al periodico PUBLICO el día 05/12/2010, la ministra de medio-ambiente Rosa Aguilar, respondía entre otras muchas preguntas a estas:

¿Come transgénicos?
Como transgénicos. Me gusta mucho el maíz y es casi inevitable.
¿Come con dudas sobre su seguridad?
Sin problemas. Pero no importa si la ministra come o deja de comer transgénicos.

  En Cnidaria, aunque estamos volcados con la conservación, difusión, divulgación y sostenibilidad de los recursos marinos y su biodiversidad, no podemos dejar pasar por alto este mensaje a la ciudadanía de la ministra de Medio-ambiente.
La señora Aguilar, como buen político español, es evidente, demostrandolo feacientemente en esta entrevista, que carece de una formación cientifico-ambiental  para hacer una valoración coherente y científica del impacto que provocan los alimentos transgénicos en el medio, a pesar de haber pertenecido durante una larga época de su vida a un partido político antitransgénicos como se declara IU.


       Rosa Aguilar,  Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España

 Haciendo un análisis light del problema con los alimentos transgénicos, no es solo su inocuidad en cuanto a la salud de los consumidores lo que está en juego, ya que esto está aún por demostrar. Pero la ministra, pasa por alto multitudes de impactos que provocan actualmente estos alimentos:
biológicos, pues los monocultivos suponen un riesgo muy elevado para la biodiversidad, sociales, ya que los agricultores de estos alimentos dependen estrechamente de las corporaciones multinacionales, tipo Monsanto, que producen las semillas estériles y los fitosanitarios a los que responden estos cultivos y, por
supuesto,  la contaminación genética y química que provocan en el entorno donde se cultivan. Además  indirectamente están implicados en desertizaciones, desforestaciones, contaminación de acuíferos y ríos, en emisiones de gases de efecto invernadero, etc,etc...

 Desde Cnidaria exigimos políticos de nivel, que sean capaces de tratar con el rigor que merecen los temas ambientales.Y por supuesto, que prediquen con el ejemplo, ya que una amplia parte de la sociedad interpreta los titulares sensacionalistas de los medios de comunicación como la voz del sabio y el camino a seguir.