viernes, 28 de mayo de 2010

Australia denunciará a Japón ante La Haya para frenar caza de ballenas en la Antartida

El Gobierno de Australia anunció hoy que denunciará a las autoridades de Japón ante la Corte Penal Internacional de La Haya para que cese la caza de ballenas en la Antártida.
El ministro australiano de Medio Ambiente, Peter Garret, indicó que su Gobierno presentará el recurso a comienzos de la próxima semana.

"Nuestra intención es frenar la caza de ballenas en nombre de la ciencia en la Antártida", subrayó Garret.

La decisión del Ejecutivo australiano se produce después de que fracasaran las negociaciones bilaterales con las autoridades de Japón y en el marco de la Comisión Ballenera Internacional.
El Gobierno japonés asegura que su caza las ballenas en la Antártida se realiza con fines científicos bajo el permiso de la Comisión Ballenera Internacional, mientras que las autoridades de Australia y Nueva Zelanda consideran que el motivo es exclusivamente comercial.
Japón abandonó la caza de ballenas en 1986 por la moratoria impuesta a nivel internacional, pero la retomó en 1987 alegando motivos científicos que los ecologistas consideran una tapadera y califican como "investigación letal".
Estas imágenes fueron tomadas por los servicios de vigilancia aduanera de Australia, y en ellas se puede ver como un ballenero japonés, está embarcando la captura de un ejemplar adulto y su cría, contraviniendo los acuerdos alcanzados con la Comisión Ballenera Internacional. Y además, las autoridades niponas no niegan la evidencia de que la carne de ballena recogida por los arponeros, que tienen grabados en grandes letras la palabra "Research" (Investigación) en sus cascos, se vende a precios bastante asequibles en los restaurantes de Japón.

 Por otra parte, esta semana, comenzó en Tokio el juicio contra un ecologista neozelandés, Peter Bethune, acusado de abordar un barco de la flota ballenera japonesa en la Antártida.
Bethune, del grupo ecologista Sea Shepherd, se enfrenta a una condena de hasta 15 años de cárcel, que podría conocerse a mediados de junio.
El ecologista, de 45 años, abordó el pasado febrero el barco japonés "Shonan Maru 2" y cortó la red que protegía la nave para protestar por la matanza de ballenas.

Los balleneros japoneses planean cazar este año cerca de mil ejemplares.

Otros países que también cazan ballenas o delfines para aprovechar su carne son Noruega e Islandia, así como las Islas Feroe y Groenlandia (dependientes de Dinamarca).

lunes, 3 de mayo de 2010

Catastrofe ambiental en el golfo de México

Hay que lamentar la perdida de vida humana que se producido en la explosión de la plataforma petrolífera de BP en el Golfo de México. Una vez dicho esto, la catastrofe ambiental a la que nos enfrentamos en aquella zona, es de consecuencias incalculables.
Era una tragedia anunciada condicionada unicamente al tiempo. Tarde o temprano, se produciría. Pero los gobiernos son la más representativa imágen de la especulación y la chabacanería. Nada importa, todo está bajo control...., somos responsables...., trabajamos para los ciudadanos..., nos importa el bienestar de la sociedad..., nuestro principal reto es la calidad de vida de los ciudadanos....Y no sigo, porque haría interminable este post. Si esto no es chavacanería y especulación barata....
Cuando se produce la trajedia, dicen.... Buscaremos a los culpables..., derivaremos responsabilidades..., estamos trabajando duro para salvar la zona..., es una pena que una zona tan rica se vea afectada..., crearemos una ley de protección...,etc, etc.  Más chavacanaría, aún si cabe...

   Este mundo sólo responde a la ley que impone la economía y lo que aún me apena más, nadie parece darse cuenta que hasta la economía, que parece el Dios supremo del humanismo contemporaneo, se debe al imperio de las leyes de la naturaleza. Y que si ésta carece de buen estado de salud, todos, todos, incluso la economía.....Estaremos perdidos.
  No es cuestión de buscar responsabilidades, de pagar por lo causado....es cuestión de no causar más daño a nuestra madre naturaleza....Tan dificil es de entender!!!.


Manu García
Coordinador científico
Cnidaria Investigación

OCEANOS DE PLASTICOS

Todos deberiamos reflexionar sobre el uso que hacemos de los materiales plásticos, si bien, es verdad que en su día produjeron una revolución que contribuyó al desarrollo de la sociedad, ésta se está volviendo contra nosotros mismos en forma de una de las mas desastrosas plagas contaminantes que afectan a nuestros oceanos. Deberiamos suprimir el uso de los plásticos?....posiblemente esta sería la más acertada solución, pero a la vez la más utópica. Pero lo que si podemos hacer es limitar su uso todo lo que buenamente podamos y para poder acometer este reto, primero debemos ser consciente de que la mayoría del plástico que usamos es de un sólo uso. Este plástico que solamente usamos una vez y seguidamente tiramos, permanecera en la naturaleza durante cientos de años provocando irreparables daños ambientales. Quizás, casi nadie seamos consciente de este hecho cuando hacemos uso de un vaso, de una botella de agua, de un retráctil, de las bolsas de la compra...etc,etc, ya que tales actos los mantenemos asociados a nuestras pautas conductuales más subconcientes,  formando parte de un mecanismo costumbrista afianzado por la imposición de tales productos a través de una industria benefactora de los cuantiosos reportes económicos que supone su uso a gran escala.
   Para provocar este efecto en vuestra conciencia, os dejo este documental, que seguro os hará reflexionar sobremanera en el uso que haceis de los plásticos en vuestra vida cotidiana...espero conseguir el efecto buscado.....

Los océanos se están convirtiendo en un basurero. El vertido indiscriminado de residuos de plástico y sustancias químicas ponen en serio peligro la cadena alimentaria. Las cifras son realmente dramáticas: del total de la basura vertida en los océanos anualmente, el 80% son objetos de plástico. Cada metro cuadrado de la superficie de océanos y mares contienen miles de desechos de este perjudicial material. La comunidad científica ha advertido de la magnitud de la contaminación de nuestro espacio marítimo y de los perjudiciales efectos que este desastre medioambiental está causando en las especies que en él habitan. En este interesante documental veremos como a diario se están dando casos de aves marinas y peces que perecen debido a la ingesta de este tipo de residuos, o como  ballenas y delfines sufren una dolorosa muerte causada por este mismo motivo. ¿Cuál será el impacto de esta "contaminación de plástico" sobre el planeta si no llegamos a frenarla? ¿Qué podemos hacer para mitigar sus dañinos efectos?..
Podeis descargaros el documental, versionado en español, en este link: 
  http://www.megaupload.com/?d=68IY5VE5

  Y también podeis difundir este tipo de material a vuestro entorno más próximo, es nuestra única esperanza....

Manu García
Coordinador científico
Cnidaria Investigación