jueves, 22 de diciembre de 2011

La falta de oxigeno en la biodiversidad marina

Dos de cada tres especies de organismos marinos verían reducida su población a la mitad con caídas de la concentración de oxígeno por encima de los 2 milígramos de oxígeno por litro, según informa la Red Invipesca. El número de zonas costeras «muertas», que son aquellas que pierden gran parte de los recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno en las aguas marinas (fenómeno conocido como hipoxia), ha aumentado un cinco por ciento anual debido a los efectos de la acción humana, según la investigación realizada por la doctora Raquel Vaquer en el marco de su tesis doctoral, Changes in coastal marine dissolved oxygen due to anthropogenic disturbances and consequences for marine life.
El trabajo, dirigido por Carlos Duarte, pone de manifiesto que el incremento de las perturbaciones humanas en los ecosistemas costeros durante el último siglo pone en peligro el funcionamiento de estos ecosistemas y su biodiversidad. El aumento del aporte de nutrientes a las costas (fenómeno conocido como eutrofización), que es consecuencia de esta acción humana, y el calentamiento global son las dos presiones que afectan con más incidencia a los sistemas costeros.
                                                                                                   foto Oceana 2010
Una zona hipóxica es una zona que registra niveles insuficientes de oxígeno para sustentar la vida marina. Durante la década de 1980 la comunidad científica fijó como zonas hipóxicas las zonas que registraban niveles inferiores a los 2 milígramos de oxígeno por litro (mg O2/l). Según el estudio realizado por la doctora Vaquer, casi la mitad de los organismos marinos se ven seriamente afectados por la reducción de oxígeno en aguas que se encuentran por encima de este valor. Por eso, propone en su tesis aumentar el umbral actual a partir del cual se considera una zona como hipóxica, con el objetivo de proteger de manera efectiva la biodiversidad marina y fijar el umbral en los 3,5 mg O2/l, en lugar de los 2 mg O2/l tradicionales. "Así, se considerarían zonas hipóxicas las zonas con un contenido en oxígeno inferior a los 3,5 mg O2/l, lo que haría aumentar de manera considerable la cantidad de zonas consideradas como hipóxicas", explica Invipesca.

Consecuencias para la biodiversidad marina

"Los organismos necesitan más oxígeno para vivir cuando aumentan las temperaturas y, a la vez, los océanos pierden oxígeno al calentarse. Por eso, si tenemos en cuenta que: 1) el calentamiento global hará disminuir todavía más la concentración de oxígeno disuelto, y 2) aumentarán los requerimientos de oxígeno para los organismos, las consecuencias pueden ser catastróficas para la biodiversidad marina", explica Invipesca.

En este sentido, la tesis demuestra que el tiempo de supervivencia de los organismos expuestos a bajas concentraciones de oxígeno se reduce en un 74%, y la cantidad de oxígeno que necesitan para sobrevivir aumenta un 16% cuando los organismos marinos se exponen a temperaturas más elevadas. Si sigue el ritmo actual de calentamiento y de emisiones a la atmósfera, se prevé que el tiempo de supervivencia de los organismos marinos expuestos a hipoxia se reduzca en un 36% a final del siglo XXI, y que la cantidad de oxígeno necesario para sobrevivir aumente un 25%.

En cuanto a la mortalidad, dos de cada tres especies de organismos marinos verían reducida su población a la mitad con caídas de la concentración de oxígeno por encima de los 2 milígramos de oxígeno por litro. Estos porcentajes suponen un riesgo de colapso de la biodiversidad marina mucho más elevado de lo que la comunidad científica creía hasta ahora. En esta dirección, la doctora Vaquer señala la hipoxia como la principal amenaza para la biodiversidad marina.





viernes, 9 de diciembre de 2011

Arrecife coralino profundo en el mar de alborán

A 400 metros de profundidad y con una extensión de más de 100 mil metros cuadrados, reposa un arrecife coralino en el Mar de Alborán, en España, descubierto por la expedición Oceana Ranger 2011.

El arrecife podría superar las 10 hectáreas y cubrir gran parte de la superficie de una montaña submarina, informó Ricardo Aguilar, director de la organización internacional en un comunicado de prensa.

No sólo se habla de un gran arrecife de coral, sino de extensos jardines de gorgonias, bosques de corales negros o de campos de esponjas cristal, todos ellos de gran importancia para la salud del Mediterráneo.

Destaca, además, la presencia de algunas especies raras o poco conocidas, como los corales bola, las esponjas carnívoras, los pulpos batiales o la raya falsa-vela.

Los corales de profundidad son de los ecosistemas más vulnerables, por lo que Naciones Unidas ha pedido que sean protegidos. Gran parte de estas comunidades han desaparecido de aguas europeas y del Mediterráneo a causa de la pesca de arrastre, por los cambios en la temperatura del agua y por episodios naturales catastróficos.

El consorcio realizó el hallazgo en aguas internacionales del sureste del Mar de Alborán, con ayuda de un robot que alcanza los 600 metros de profundidad y revisa la montaña submarina.

Los datos sobre corales en el Mediterráneo aún son muy parciales y, la mayoría de las veces, se trata de colonias de escaso tamaño o de arrecifes muertos. Sin embargo, el arrecife descubierto aún mantiene importantes colonias vivas que crecen sobre estructuras más antiguas de corales muertos de más de metro y medio de altura.

Oceana presentará los datos ante la Convención de Barcelona para que declare la zona como área marina protegida en el Mediterráneo, con el fin de preservar los últimos arrecifes de coral y ecosistemas de alto valor que aún existen en este mar.




El MARM propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000, y publica en su página web www.marm.es el procedimiento de la información pública de la propuesta.

El MARM sostiene que el Estrecho Occidental cumple todos los requisitos para ser propuesto como LIC integrándose en la Red Natura 2000, ya que el espacio es exclusivamente marino y adyacente a los LIC existentes en el área que incluyen superficie marina y que ya fueron integrados en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Comisión Europea.

Además, el Estrecho es la única conexión natural entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, lo que produce un sistema de corrientes que es responsable del equilibrio hídrico-salino en la cuenca mediterránea y del transporte de biomasa desde el Atlántico al Mediterráneo. La productividad biológica de esta zona permite la existencia de una extraordinaria biodiversidad, caracterizada por la presencia habitual de numerosas especies de cetáceos, incluyendo una importante población de delfín mular (Tursiops truncatus), especie incluida en la Directiva Hábitats y de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. También la marsopa (Phocoena phocoena), especie del Anexo II, está presente en las aguas del Estrecho Occidental.













El Estrecho constituye asimismo un lugar clave para la conservación de la tortuga boba (Caretta caretta), especie prioritaria del Anexo II, cuyas poblaciones frecuentan el área o lo utilizan como corredor en sus viajes migratorios entre los lugares de desove y alimentación. Otras especies de cetáceos que habitualmente se encuentran presentes en la zona o la utilizan en sus tránsitos migratorios son la orca (Orcinus orca), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el calderón común (Globicephala melas), el cachalote (Physeter macrocephalus) y el rorcual común (Balaenoptera physalus), todos ellos incluidos en el Anexo IV de la Ley.Con esta propuestaFinal del formulario.

De esta forma, el MARM inicia el procedimiento de información pública, tal y como se establece en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, indicando los tipos de hábitats naturales y las especies de interés comunitario existentes en dichos lugares, por un espacio de quince días. Durante el mencionado periodo de quince días cualquier persona física o jurídica podrá presentar las alegaciones y sugerencias que estime pertinentes.

Los límites del espacio propuesto en este proceso de información pública podrán ser modificados como consecuencia de las alegaciones y sugerencias presentadas por las personas físicas o jurídicas y por las Administraciones Públicas interesadas.

Por otro lado, cabe destacar que la Red Natura 2000 constituye un instrumento fundamental de la política europea de conservación de la biodiversidad. Está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) hasta su declaración como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), por dichas ZEC, ambas figuras establecidas por la Directiva Hábitats, y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), creadas por la Directiva, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves).
España es el Estado Miembro que mayor superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000. Ahora, es necesario completar la identificación, propuesta y declaración de espacios marinos para asegurar una adecuada representación de éstos en la Red Natura 2000. Algunos de estos nuevos lugares que podrán ser propuestos para ser incluidos en la Red están siendo estudiados en profundidad en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español”.