jueves, 12 de octubre de 2017

Practicas Homologadas Navegación Academia Argosailing

Academia Argosailing, escuela homologada de navegación, oferta prácticas homologadas de navegación para Licencia de Navegacion, PNB, PER, Patrón de Yate y Capitán de Yate.
Las prácticas se realizan en un velero Beneteau Oceanis 500 de 16 mts de eslora. con cinco camarotes y cuatro baños para que puedas ir con total comodidad e intimidad.
El embarque y desembarque se realizan normalmente en el Puerto de Sancti Petri.
Contacto y reservas en Tf- 626193960 o www.argosailing.es






jueves, 5 de enero de 2017

Semana Santa, Marruecos en Velero. Avistamiento de cetáceos Estrecho de Gibraltar


Argosailing  navegación oferta para:

SEMANA SANTA 2017

Avistamiento de cetáceos en Estrecho de Gibraltar y Marruecos en Velero.

Travesía avistamientos de cetáceos en Estrecho Gibraltar con recalada en el puerto de MarinaSmir (Marruecos), visitaremos Tetuán, Chaouen y Gibraltar.
Fechas: Programa de ocho días del 08/04 al 16/04.
Programa de cuatro días del 13/04 al 16/04.
Itinerario:
  • Embarque día 08 de Abril en Cádiz de 16:00 a 18:00h. Después de estibar todo y de la charla del capitán para explicar los aspectos de seguridad, pondremos rumbo el puerto de Sancti Petri, donde si se desea se puede realizar una visita guiada al Castillo (Templo de Melkart). Fondeados pasaremos la noche en su magnifica ría, parque Natural de la Bahía de Cádiz.
  • Día 09: Por la mañana, tras el desayuno, podréis visitar el magnífico Castillo de Sancti Petri  (Visita opcional, ya que la visita vale 15€/pax. que cobra la empresa concesionaria de las instalaciones por llevaros y guiaros en la visita). Después de la comida, pondremos rumbo, navegando pegados a la maravillosa playa de la Barrosa y los acantilados y calas de Roche al vecino puerto de Barbate. Navegaremos junto al Cabo de Roche y puerto pesquero de Conil para llegar a ver la puesta de sol al histórico Cabo de Trafalgar, cruzando las mismas aguas donde se produjo la batalla del mismo nombre. Recalaremos en el puerto de Barbate para pasar la noche.
  • Día 10: soltaremos amarras después de desayunar y pondremos rumbo al centro del Estrecho de Gibraltar, donde interaccionaremos con la primeras poblaciones de cetáceos. Tomaremos datos físico-químicos del agua y foto-identificaremos a las especies avistadas. Recalaremos en Tarifa para pasar la noche fondeados en una maravillosa ensenada.
  • Día 11: Saldremos por la mañana hacia el centro del Estrecho para avistar y foto-identificar cetáceos. Pondremos rumbo hacia el precioso puerto de la Duquesa (Costa del Sol, junto Estepona) donde pasaremos la noche.
  • Día 12: Soltamos amarras por la mañana rumbo a la parte Este del Estrecho para seguir con los avistamientos de otras especies de delfines comunes (Delphinus delphi) y Pmulares (Tursiops truncatus) en áreas del Peñón de Gibraltar y Bahía de Algeciras. Por la tarde, recalaremos al Puerto de la Alcaidesa donde podremos visitar el Peñón y la ciudad de Gibraltar.
  • Día 13: Embarque a primera hora de los tripulantes que se adosan al programa de cuatro días. Una vez instalados a bordo, pondremos rumbo al puerto de  MarinaSmir en Marruecos.
  • Día 14: Visita al precioso pueblo de Chaouen.
  • Día 15: visita a Tetuan. Por la tarde pondremos rumbo a Ceuta, donde pasaremos la noche tras visitar la ciudad.

  •  
  • Día 16: Saldremos muy temprano y pondremos rumbo a Cádiz, donde por la tarde, al llegar al puerto finalizará nuestro programa.

Documentación: necesario pasaporte para poder recalar en Marruecos.
Precio programa de 8 días: 590€/persona.
Precio programa de 4 días:350€/persona.

Incluido en precio: Velero con todo su equipamiento, alojamiento en camarote doble con baño, Patrón y marinero, embarcación auxiliar y motor fueraborda, Tabla padle surf, seguro de accidentes para ocupantes.
No incluido: Manutención (60-70€), combustible (30-40€), puertos (20-30€) y traslados. La tripulación está libre de estos cargos.
Nota importante: El estrecho de Gibraltar es una zona con una meteorología muy cambiante, a veces, bastante agresiva y con un hidrodinamismo muy potente que acentúa las malas condiciones cuando hay mal tiempo. Por este motivo, la decisión final de navegar hacia esta zona, será del capitán del “Argos Seis” si hubiera mal tiempo.
Si por motivos meteorológicos, o de otra índole, no se pudiese navegar hacia el Estrecho, el programa se realizaría hacia la zona de Portugal, visitando el Algarve Portugués.
En travesía visitaremos la desembocadura del Gualdalquivir, con el Coto de Doñana en su orilla oeste, la costa de matalascañas y puerto de Mazagón y Ayamonte en la desembocadura del Guadiana en la misma frontera con Portugal.
Ya en el país vecino recalaremos en la Isla de Culatra, donde pernoctaremos fondeados y visitaremos su poblado y sus desérticas playas. Recalaremos en el lujoso puerto de vilamoura, para seguir a Portimao y Lagos para visitar su preciosa ciudad. De ahí, visitando los hermosos acantilados y cuevas de la costa, recalaremos en la ensenada de Sagre para visitar el faro del famoso Cabo de San Vicente.















Para más info: www. argosailing. es  o picha este enlace: Semana Santa Marruecos
















viernes, 15 de enero de 2016

SEMANA SANTA EN VELERO. ECOTURISMO EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y MARRUECOS

ARGOSAILING oferta un programa de ecoturismo a bordo del velero Argos Seis para la Semana Santa. El programa consiste en un embarque durante ocho días donde se realizará un muestreo azaroso en aguas de Estrecho de Gibraltar para avistar y foto-identificar distintas especies de cetáceos. 



El itinerario a seguir sera:


  • Embarque día 19 de marzo en Cádiz de 12:00 a 14:00h. Después de estibar todo y de la charla del capitán para explicar los aspectos de seguridad, partiremos rumbo al puerto de Barbate, donde pasaremos la noche.
  • Día 20: soltaremos amarras después de desayunar y pondremos rumbo al centro del Estrecho de Gibraltar, donde interaccionaremos con la primeras poblaciones de cetáceos. Tomaremos datos físico-químicos del agua y foto-identificaremos a las especies avistadas. Recalaremos en Tarifa para pasar la noche fondeados en una maravillosa ensenada.

  • Día 21: Saldremos por la mañana hacia el centro del Estrecho para avistar y foto-identificar cetáceos. Pondremos rumbo hacia Ceuta donde pasaremos la noche.

  • Día 22: Soltamos amarras por la mañana rumbo a Marinasmir. Por la tarde, visita a Tetuan.
  • Día 23: Visita a Chaouen.

  • Día 24: Pondremos rumbo al puerto de la Alcaidesa en la Bahía de Algeciras. Por la tarde visita a Gibraltar.


  • Día 25: Cruzaremos el Estrecho avistando cetáceos. Navegaremos costeando la isla de Tarifa, Punta Paloma y Bolonia con sus hermosas dunas de arena fina así como Punta Camarinal, para recalar por la noche en el puerto de Barbate.
  • Día 26: Saldremos temprano, navegaremos pegados al acantilado del parque natural de la Breña hasta pasar el cabo de Trafalgar. Pondremos rumbo a Cádiz, donde finalizará nuestro programa.
Para más información sobre este u otros programas:

http://argosailing.es

jueves, 31 de diciembre de 2015

Argosailing: Ecoturismo, ciencia y navegación al alcance de todos



Argosailing: Ecoturismo, ciencia y navegación al alcance de todos




Navegar a vela, alquiler de veleros, vacaciones en velero, charter náutico, navegar por el Mediterráneo, buceo, navegar en las islas baleares o Can

arias, clases de navegación, navegación oceánica, navegar en Formentera, bucear en Ibiza, tomar el sol en Menorca...etc,etc

Todas estas actividades son las que normalmente realizamos cuando decidimos pasar nuestro tiempo de vacaciones a bordo de un velero en alguna cala paradisíaca de algunas de nuestras más bellas isla del Mediterráneo o Atlántico.



Argosailing ofrece algo más!!


Seguramente habrás visto alguna vez un documental donde un grupo de personas trabajan estudiando animales marinos en su entorno natural. Algunos nos cuentan como viven y se relacionan los tiburones, los delfines, las tortugas…etc. Otros nos desvelan las maravillosas relaciones entre los habitantes de un arrecife de coral, y otros nos hablan del funcionamiento de las masas de aguas marinas y del aporte de nutrientes…etc, etc.

Te gustaría conocer más de cerca este mundo?, Te gustaría conocer que técnicas se utiliza en la investigación marina? Y lo mejor, te gustaría participar de alguna de estas investigaciones?.
















ARGOSAILING propone, a nuestros participantes, un proyecto novedoso y vanguardista, a bordo del velero “ARGOS SEIS”. Un velero oceánico de 16 mts desde el que se pretende acercar el conocimiento del entorno marino y de la navegación al público en general de una manera atractiva y lúdica, planteando unas vacaciones diferentes, que nos permita disfrutar de los encantos del mar, de la navegación, del buceo y deportes náuticos y del sol a la vez que tomamos conciencia del significado del medio marino desde una perspectiva distinta a la que estamos acostumbrados.




















Al formar parte de algunos de estos programas de ecoturismo, podrás participar, si es tu deseo, de las maniobras de navegación del velero, aprenderás a entender las cartas náuticas y establecimiento de rumbos, las influencias de la astronomía en el posicionamiento, como tomar muestras de plancton y su posterior conservación y análisis al microscopio, a fotoidentificar cetáceos (delfines, orcas, calderones, cachalotes, rorcuales, etc), a desparasitar tortugas marinas, a elaborar cartografías bionómicas, a valorar calidades de agua, a aprender técnicas de muestreos de invertebrados y algas, a realizar censos de peces…etc, etc, y todo esto mientras nos bañamos en las aguas transparentes de una paradisíaca isla, buceamos con botellas o en snorkel, hacemos kayac, surf, kite, tomamos el sol o descansamos en una tumbona contemplando las estrellas mientras pernoctamos en la cubierta del velero fondeados en una maravillosa cala.














Y lo mejor, es que no es necesario tener ninguna experiencia previa en estos asuntos, todos pueden participar, desde niños a adultos, pues irán en todo momento asesorados por nuestros profesionales durante la realización de algunas de estas actividades.
Si quieres pasar unas vacaciones diferentes no dejes de consultarnos y te propondremos el programa ideal según tus inquietudes. Puedes venir solo/a, en pareja o en grupos. Ofertamos distintos programas en función de la zona de navegación y de la época del año. 

visítanos en la web: www.argosailing.es

miércoles, 7 de marzo de 2012

Perdidos en el mar: 3.200 millones de euros y 100.000 empleos


 

Un estudio publicado por la new economics foundation (nef) concluye que la mala gestión de los recursos pesqueros está reduciendo los puestos de trabajo y los beneficios del sector. El informe Empleos perdidos en el marVentana nueva hace una estimación de los beneficios producto de restaurar 43 poblaciones de peces europeas (de un total de más de 150) y concluye que:
  • Restaurar estas 43 poblaciones de peces hasta su rendimiento máximo sostenible (RMS) generaría 3,53 millones de toneladas adicionales de desembarques, suficiente para satisfacer la demanda anual de pescado de casi 160 millones de ciudadanos de la UE [1].
  • El valor de restaurar las poblaciones de peces asciende a 3.200 millones de euros al año para todos los países. Tiene un valor de 1.800 millones de euros al año para la UE27, o casi tres veces los fondos destinados anualmente a las subvenciones a la pesca.
  • El hecho de restaurar estas poblaciones de peces permitiría la creación de 100.790 nuevos puestos de trabajo, de los cuales unos 83.000 beneficiarían a la UE27 (un 31% más que el nivel actual de empleo en el sector pesquero de la UE).
  • Restaurar las poblaciones de peces podría incrementar el valor de las capturas de estas poblaciones en un 81% para la UE27 y en más del doble para la mayoría de países, incluyendo el Reino Unido (+109%) y Alemania (+116%).
  • Las especies de peces más afectadas son el bacalao (970.000 toneladas/año perdidas), el arenque (854.000 t/año perdidas) y el merlán (834.000 t/año perdidas).
La sobrepesca significa que la UE está obteniendo mucho menos de sus poblaciones de peces que si éstas recuperaran un buen estado de salud y fueran gestionadas de forma sostenible. La fundación nef ha analizado el volumen actual de capturas comparándolo con su potencial (’rendimiento máximo sostenible’) para poner de relieve hasta qué punto la sobrepesca se ha apropiado de los ingresos y los empleos del sector.
Aniol Esteban, coautor del informe y Director de economía ambiental en nef/OCEAN2012, afirmaba: "Cada año los ministros de pesca europeos hacen desaparecer de un plumazo millones de euros y miles de empleos permitiendo que la sobrepesca continúe. La reforma de la Política Pesquera Común de los próximos meses es una magnífica oportunidad de poner fin a esta sangría de empleo y de dinero". "La crisis económica desempolva la vieja idea que presenta la proteccion del medio ambiente como problema en lugar de solucion. Y sin embargo, es precisamente en tiempos como éste que los recursos naturales deberían gestionarse mejor para que produzcan más rentas y empleo. Retrasar la restauracion de los recursos pesqueros significa perder capturas, ingresos y empleos"
Miquel Ortega, coordinador político de OCEAN2012 afirma: "La solución a la sobrepesca pasa por fijar los límites de captura a un nivel que garantice la recuperación rápida de los caladeros; la asignación de cuotas de pesca a aquellos que pescan de forma sostenible y utilizar la subvenciones de forma inteligente"
Lydia Chaparro, coordinadora española de OCEAN2012 y responsable de pesca de Ecologistas en Acción ha declarado que "Se deben tomar medidas inmediatas para que las poblaciones de peces se recuperen, esto no sólo aumentaría la rentabilidad del sector, sino que al restablecer las poblaciones de peces a unos niveles saludables estaremos protegiendo el mayor bien común de la Tierra y del que todos dependemos para vivir, el Mar, cuyo valor es incalculable".
Notas
En España:
  • Las capturas actuales corresponden al 57% del máximo posible al nivel de RMS.
  • Las potenciales capturas adicionales (derivadas de pescar a RMS) reducirían el déficit comercial de pescado en un 27%.
  • Estas capturas adicionales podrían cubrir el consumo anual de pescado de 3,7 millones de españoles.
  • En términos de valor, restaurar los recursos pesqueros hasta el nivel de RMS podría generar 102 millones de euros adicionales cada año.
  • Esto equivale al 63% del valor de las subvenciones del Fondo Europeo de la Pesca (FEP) cada año – con sólo una fracción de los principales recursos pesqueros de España y excluyendo las poblaciones de todo el Mediterráneo.
  • La tasa de empleo en la industria pesquera podría incrementarse en un 6% y alcanzar los 61.742 puestos de trabajo (pescadores y procesadores).
  • Los principales recursos pesqueros explotados por España en este estudio se encuentran en el Mar ibérico e incluyen especies como la sardina, la caballa y el lenguado.
  • En el Mar Mediterráneo, un 82% de los recursos pesqueros conocidos está sufriendo una sobreexplotación pesquera. Las capturas adicionales de restaurar estos caladeros no se han incluido en este estudio por falta de información. Pero sugiere el beneficio de la restauración de los caladeros en aguas españolas reportarían beneficios similares a los calculados en este estudio.
Estadísticas y definiciones:
El 72% de los recursos pesqueros de la UE es objeto de sobrepesca [2]
El nivel de empleo actual en la industria de la pesca de la UE27 asciende a 141.110 puestos equivalentes de tiempo completo en el sector de la pesca y 126.307 en el sector del procesamiento [3], y en el EEE (EU27 + Noruega + Islandia + Liechtenstein) las cifras son de 158.766 y 139.831, respectivamente [4].
Las subvenciones concedidas en la UE para el periodo 2007-2013 ascienden a 4.300 millones de euros, lo que equivale a 614 millones de euros al año [5].
El Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) representa el nivel máximo de capturas obtenible de una población de peces durante un periodo de tiempo infinito. Las capturas que están por encima de dicho nivel implican que se extrae de la población más pescado del que puede regenerarse, por lo que el tamaño de la población o recurso se reduce. Cuando esto sucede, se puede considerar que la población de peces está siendo sobreexplotada, aunque las definiciones precisas utilizadas por los científicos de la pesca varían (particularmente en función del modelo de población utilizado).
Un tamaño de población reducido puede soportar un nivel más reducido de capturas también durante un periodo de tiempo infinito. Dichas capturas pueden ser sostenibles, pero no representan el máximo rendimiento sostenible posible.
Nuestras estimaciones de RMS han sido extraídas de publicaciones académicas y están basadas en datos oficiales de la Comisión Europea y otros organismos oficiales [6].
Notas sobre los métodos:
Los recursos pesqueros incluyen las siguientes especies:
CapelánCaballasSardina
BacalaoGalloLenguado
EglefinoSollaEspadín
ArenqueCarboneroMerlán
Nuestras estimaciones de los costes de la sobrepesca para la UE27 son conservadoras porque solamente representan una fracción de los recursos pesqueros de la UE. No incluyen las poblaciones de peces mediterráneas, en las que las capturas se han reducido en un 30% en la última década [7]. Nuestras estimaciones de valor y empleos se basan en toda una serie de fuentes de datos que consideramos las mejores disponibles, incluyendo el proyecto "Sea Around Us" [el mar a nuestro alrededor] de la Universidad de British Columbia (Canadá), Eurostat, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) y el Informe Económico Anual del Comité científico, técnico y económico de pesca o CCTEP (véase el informe y el apéndice técnico para más información)

jueves, 22 de diciembre de 2011

La falta de oxigeno en la biodiversidad marina

Dos de cada tres especies de organismos marinos verían reducida su población a la mitad con caídas de la concentración de oxígeno por encima de los 2 milígramos de oxígeno por litro, según informa la Red Invipesca. El número de zonas costeras «muertas», que son aquellas que pierden gran parte de los recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno en las aguas marinas (fenómeno conocido como hipoxia), ha aumentado un cinco por ciento anual debido a los efectos de la acción humana, según la investigación realizada por la doctora Raquel Vaquer en el marco de su tesis doctoral, Changes in coastal marine dissolved oxygen due to anthropogenic disturbances and consequences for marine life.
El trabajo, dirigido por Carlos Duarte, pone de manifiesto que el incremento de las perturbaciones humanas en los ecosistemas costeros durante el último siglo pone en peligro el funcionamiento de estos ecosistemas y su biodiversidad. El aumento del aporte de nutrientes a las costas (fenómeno conocido como eutrofización), que es consecuencia de esta acción humana, y el calentamiento global son las dos presiones que afectan con más incidencia a los sistemas costeros.
                                                                                                   foto Oceana 2010
Una zona hipóxica es una zona que registra niveles insuficientes de oxígeno para sustentar la vida marina. Durante la década de 1980 la comunidad científica fijó como zonas hipóxicas las zonas que registraban niveles inferiores a los 2 milígramos de oxígeno por litro (mg O2/l). Según el estudio realizado por la doctora Vaquer, casi la mitad de los organismos marinos se ven seriamente afectados por la reducción de oxígeno en aguas que se encuentran por encima de este valor. Por eso, propone en su tesis aumentar el umbral actual a partir del cual se considera una zona como hipóxica, con el objetivo de proteger de manera efectiva la biodiversidad marina y fijar el umbral en los 3,5 mg O2/l, en lugar de los 2 mg O2/l tradicionales. "Así, se considerarían zonas hipóxicas las zonas con un contenido en oxígeno inferior a los 3,5 mg O2/l, lo que haría aumentar de manera considerable la cantidad de zonas consideradas como hipóxicas", explica Invipesca.

Consecuencias para la biodiversidad marina

"Los organismos necesitan más oxígeno para vivir cuando aumentan las temperaturas y, a la vez, los océanos pierden oxígeno al calentarse. Por eso, si tenemos en cuenta que: 1) el calentamiento global hará disminuir todavía más la concentración de oxígeno disuelto, y 2) aumentarán los requerimientos de oxígeno para los organismos, las consecuencias pueden ser catastróficas para la biodiversidad marina", explica Invipesca.

En este sentido, la tesis demuestra que el tiempo de supervivencia de los organismos expuestos a bajas concentraciones de oxígeno se reduce en un 74%, y la cantidad de oxígeno que necesitan para sobrevivir aumenta un 16% cuando los organismos marinos se exponen a temperaturas más elevadas. Si sigue el ritmo actual de calentamiento y de emisiones a la atmósfera, se prevé que el tiempo de supervivencia de los organismos marinos expuestos a hipoxia se reduzca en un 36% a final del siglo XXI, y que la cantidad de oxígeno necesario para sobrevivir aumente un 25%.

En cuanto a la mortalidad, dos de cada tres especies de organismos marinos verían reducida su población a la mitad con caídas de la concentración de oxígeno por encima de los 2 milígramos de oxígeno por litro. Estos porcentajes suponen un riesgo de colapso de la biodiversidad marina mucho más elevado de lo que la comunidad científica creía hasta ahora. En esta dirección, la doctora Vaquer señala la hipoxia como la principal amenaza para la biodiversidad marina.





viernes, 9 de diciembre de 2011

Arrecife coralino profundo en el mar de alborán

A 400 metros de profundidad y con una extensión de más de 100 mil metros cuadrados, reposa un arrecife coralino en el Mar de Alborán, en España, descubierto por la expedición Oceana Ranger 2011.

El arrecife podría superar las 10 hectáreas y cubrir gran parte de la superficie de una montaña submarina, informó Ricardo Aguilar, director de la organización internacional en un comunicado de prensa.

No sólo se habla de un gran arrecife de coral, sino de extensos jardines de gorgonias, bosques de corales negros o de campos de esponjas cristal, todos ellos de gran importancia para la salud del Mediterráneo.

Destaca, además, la presencia de algunas especies raras o poco conocidas, como los corales bola, las esponjas carnívoras, los pulpos batiales o la raya falsa-vela.

Los corales de profundidad son de los ecosistemas más vulnerables, por lo que Naciones Unidas ha pedido que sean protegidos. Gran parte de estas comunidades han desaparecido de aguas europeas y del Mediterráneo a causa de la pesca de arrastre, por los cambios en la temperatura del agua y por episodios naturales catastróficos.

El consorcio realizó el hallazgo en aguas internacionales del sureste del Mar de Alborán, con ayuda de un robot que alcanza los 600 metros de profundidad y revisa la montaña submarina.

Los datos sobre corales en el Mediterráneo aún son muy parciales y, la mayoría de las veces, se trata de colonias de escaso tamaño o de arrecifes muertos. Sin embargo, el arrecife descubierto aún mantiene importantes colonias vivas que crecen sobre estructuras más antiguas de corales muertos de más de metro y medio de altura.

Oceana presentará los datos ante la Convención de Barcelona para que declare la zona como área marina protegida en el Mediterráneo, con el fin de preservar los últimos arrecifes de coral y ecosistemas de alto valor que aún existen en este mar.




El MARM propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000, y publica en su página web www.marm.es el procedimiento de la información pública de la propuesta.

El MARM sostiene que el Estrecho Occidental cumple todos los requisitos para ser propuesto como LIC integrándose en la Red Natura 2000, ya que el espacio es exclusivamente marino y adyacente a los LIC existentes en el área que incluyen superficie marina y que ya fueron integrados en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Comisión Europea.

Además, el Estrecho es la única conexión natural entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, lo que produce un sistema de corrientes que es responsable del equilibrio hídrico-salino en la cuenca mediterránea y del transporte de biomasa desde el Atlántico al Mediterráneo. La productividad biológica de esta zona permite la existencia de una extraordinaria biodiversidad, caracterizada por la presencia habitual de numerosas especies de cetáceos, incluyendo una importante población de delfín mular (Tursiops truncatus), especie incluida en la Directiva Hábitats y de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. También la marsopa (Phocoena phocoena), especie del Anexo II, está presente en las aguas del Estrecho Occidental.













El Estrecho constituye asimismo un lugar clave para la conservación de la tortuga boba (Caretta caretta), especie prioritaria del Anexo II, cuyas poblaciones frecuentan el área o lo utilizan como corredor en sus viajes migratorios entre los lugares de desove y alimentación. Otras especies de cetáceos que habitualmente se encuentran presentes en la zona o la utilizan en sus tránsitos migratorios son la orca (Orcinus orca), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el calderón común (Globicephala melas), el cachalote (Physeter macrocephalus) y el rorcual común (Balaenoptera physalus), todos ellos incluidos en el Anexo IV de la Ley.Con esta propuestaFinal del formulario.

De esta forma, el MARM inicia el procedimiento de información pública, tal y como se establece en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, indicando los tipos de hábitats naturales y las especies de interés comunitario existentes en dichos lugares, por un espacio de quince días. Durante el mencionado periodo de quince días cualquier persona física o jurídica podrá presentar las alegaciones y sugerencias que estime pertinentes.

Los límites del espacio propuesto en este proceso de información pública podrán ser modificados como consecuencia de las alegaciones y sugerencias presentadas por las personas físicas o jurídicas y por las Administraciones Públicas interesadas.

Por otro lado, cabe destacar que la Red Natura 2000 constituye un instrumento fundamental de la política europea de conservación de la biodiversidad. Está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) hasta su declaración como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), por dichas ZEC, ambas figuras establecidas por la Directiva Hábitats, y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), creadas por la Directiva, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves).
España es el Estado Miembro que mayor superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000. Ahora, es necesario completar la identificación, propuesta y declaración de espacios marinos para asegurar una adecuada representación de éstos en la Red Natura 2000. Algunos de estos nuevos lugares que podrán ser propuestos para ser incluidos en la Red están siendo estudiados en profundidad en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español”.



viernes, 18 de noviembre de 2011

FAD una técnica de pesca insostenible

 Los FAD, dispositivos de agregación de peces, se utilizan en combinación con las redes de cerco, se trata de objetos flotantes que atraen no solo juveniles de atún, sino también tortugas y especies amenazadas y vulnerables de tiburones, como el ballena y el jaquetón. Una vez en los congeladores, la identificación y clasificación de juveniles es muy difícil, y como resultado se produce la mezcla de especies en los procesos de conserva.
En un estudio genético llevado a cabo por AZTI Tecnalia, Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos en latas de atún en diferentes paises, greenpeace ha identificado a los FAD como la causa principal de la mezcla de especies y de la captura de juveniles de atún de especies sometidas a sobrepesca.
Los FAD son una técnica de pesca insostenible, que está llevando a la sobrepesca a las diferentes poblaciones de atún y dificultan la recuperación de especies como el atún patudo y rabil. Greenpeace pide a las diferentes organizaciones regionales de pesca que declaren una prohibición total de los dispositivos de agregación de peces para poder asegurar un futuro sostenible a las diferentes poblaciones de atún y demanda a los gobiernos que prohíban estos dispositivos en la próxima reunión de la Comisión Pesquera del Pacífico Central y Oeste, que comienza en Hawaii el próximo 6 de diciembre.

 La mezcla de diferentes especies de atún es un acto fraudulento en la Unión Europea, según el artículo 2 del Reglamento (CEE) nº 1536/92 del Consejo, de 9 de junio de 1992, por el que se aprueban normas comunes de comercialización para las conservas de atún y de bonito.

 El atún rabil se encuentra en los mares tropicales y subtropicales, excepto en el mar Mediterráneo. todos los stocks están en declive ya que han sido sometidos a mucha presión y sobrepesca.
El atún patudo es una especie tropical y subtropical y se encuentran en el océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Todos los stocks están en declive desde hace tiempo. Todos los stocks, excepto el del atlántico, están considerados como sobreexplotados y las capturas de juveniles de patudo en cerqueros con FAD es el mayor problema para la recuperación del stock.

Desde Cnidaria nos unimos a la peticion de prohibición de los FAD y reivindicamos un control de las grandes superficies y distribuidoras de alimentos para que se verifique que las latas de atún compradas no contienen mezclas de especies en peligro.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Comidas Navidad: Camarones, gambas y langostinos

Estos crustáceos pueden tener dos orígenes: salvajes o cultivados. En el primer caso se capturan mediante la pesca de arrastre, en la cual caen accidentalmente todo tipo de peces sin valor comercial que luego son arrojados muertos. Cuando las redes de arrastre tocan el fondo marino destruyen los corales, acción equivalente a arrasar la selva con un buldócer para capturar unas cuantas especies. Se trata no solamente de un derroche de recursos sino de un verdadero atentado ambiental.
La situación no mejora cuando estos crustáceos se obtienen mediante la acuicultura, pues con ella se desplaza a las poblaciones locales y se destruyen ecosistemas costeros como los manglares. Por otro lado, el abuso de antibióticos en la acuicultura (pero también en la cría de aves, cerdos y vacas) está generando un problema de resistencia bacteriana por el cual las infecciones se vuelven cada vez más difíciles de tratar. El abuso de numerosos productos fitosanitarios en estos criaderos representa una causa de contaminación del mar y un riesgo para la salud de los consumidores.
Pesca de arrastre
La asociación Slow fish advierte que la mayor parte de estos crustáceos "proviene de la pesca de arrastre en aguas intermedias o profundas, un método que causa considerables capturas incidentales. De hecho, la red de arrastre destroza todo aquello que encuentra a su paso: se trate de peces, escualos, tortugas de mar amenazadas o en riesgo de extinción, ejemplares jóvenes, o cualquier otro tipo de vida marina, todo aquello que se iza a bordo termina por ser arrojado, muerto o agonizante, de nuevo al mar".
El departamento de pesca de la FAO señala "la pesca de arrastre del camarón como la principal fuente de descartes, pues representa el 27,3 % (1,86 millones de toneladas) de la estimación total de descartes en la pesca de captura mundial. La tasa conjunta o ponderada de descartes para todas las pesquerías de arrastre del camarón es del 62,3 %, un porcentaje muy elevado en comparación con otras pesquerías."
Acuicultura
En un artículo titulado "El precio oculto del marisco" El País advierte que "el 25% de la superficie que ocupaban los manglares ha desaparecido en los últimos 20 años, fenómeno asociado al establecimiento de las conocidas piscinas camaroneras. En total se han perdido alrededor de cinco millones de hectáreas de este tipo de ecosistemas. Asimismo, este tipo de cultivo demanda un uso intensivo de productos químicos, desde fertilizantes hasta pesticidas, pasando por antibióticos o desinfectantes".
Por todas estas razones, Ecologistas en Acción y  WWF clasifica al langostino como producto no recomendado en su guía de consumo responsable de pescado. Por su parte, Greenpeace desaconseja el consumo de langostinos en su lista roja de especies pesqueras. Slow Fish también incluye las gambas y camarones entre los productos a evitar. Y evidentemente Cnidaria Investigación se suma a ellos por un consumo responsable de pescado.

Video:Greenpeace


martes, 15 de noviembre de 2011

Alerta Mercurio: cuidadín con el pescado que consumimos.

El pescado frecuentemente contiene altos niveles de mercurio en sus tejidos corporales. El mercurio es un elemento que puede encontrarse naturalmente en el aire, en el suelo, y en el agua. El mismo puede presentarse en una infinita variedad de formas y usualmente es utilizado para fabricar productos tales como: termómetros y focos o lamparillas. Durante ciertos procesos de elaboración, también se pueden desprender emisiones de mercurio, como por ejemplo: durante la quema de carbón, la producción de cloro, y la eliminación de desechos tóxicos; lo cual se transforma en un factor sumamente peligroso.
Los pescados contienen altos niveles de un tipo especial de mercurio, conocido con el nombre de metilmercurio. El metilmercurio es altamente tóxico, e ingresa en el organismo de los peces a través del agua en la que nadan y se desplazan. Muchos peces, además, consumen mercurio cuando se alimentan de otros peces más pequeños que comparten su entorno. En el largo plazo, el metilmercurio se acumula en el organismo de los peces, lo cual significa que cuánto más grandes y más viejos son los peces, mayor será la cantidad de mercurio que los mismos probablemente contendrán dentro de su sistema. Los predadores de mayor tamaño, como por ejemplo; los tiburones, los meros, y los peces espada tienden a contener elevados niveles de metilmercurio en su organismo.



Los Peligros que Entraña el Mercurio
A pesar de que probablemente usted no se dará cuenta, cuando consume pescado, en realidad, estará ingiriendo todo el mercurio con el que el pescado está contaminado. Si usted estuviera consumiendo grandes cantidades de pescado contaminado con mercurio, podría terminar padeciendo consecuencias muy graves y severas. Desafortunadamente, este mercurio también podría afectar la salud y el saludable desarrollo de su bebé. Altos niveles de mercurio podrían ser sumamente perjudiciales para el correcto desarrollo del cerebro y del sistema nervioso de su bebé.



El Cachucho, primera área marina protegida en España

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se declara como primera Área Marina Protegida en España el espacio marino de El Cachucho. Asimismo, dicho espacio se declara como Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 y se aprueban las correspondientes medidas de conservación.
Se eleva desde los más de 4.000 metros de profundidad hasta los 425 metros de su cumbre

Por su riqueza natural, la zona de El Cachucho cumplía los criterios para su inicial propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y actual declaración como Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, así como los necesarios para haber sido incluido, desde 2009, en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.

El Cachucho es una gran montaña submarina que se eleva bruscamente desde los más de 4.000 metros de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros de su cumbre. Se localiza en el mar Cantábrico, a unos 65 km de la costa asturiana de Ribadesella, en la plataforma continental española en los términos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y se encuentra separado por una cuenca interna.

Por esta razón, su fauna está compuesta tanto por especies típicas de las montañas submarinas oceánicas como por otras más propias de los fondos de la plataforma, lo que permite explicar su gran diversidad biológica.
Repercusión positiva en la actividad pesquera
El plan de gestión previsto repercutirá positivamente sobre la actividad pesquera, ya que se protegerán los complejos hábitats presentes en la zona, que son esenciales para las poblaciones de multitud de especies de interés comercial y que, por tanto, resultan imprescindibles para el mantenimiento de las pesquerías que se realizan en las zonas próximas.
En cuanto a las actividades turísticas y de observación de especies silvestres, se podrán llevar a cabo siempre que se garantice el estado de conservación favorable de los recursos naturales.
La gestión del Área y de la ZEC de El Cachucho será ejercida desde la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Sin perjuicio de las autorizaciones que sean exigibles por aplicación de la legislación sectorial correspondiente, la concesión de las autorizaciones y la emisión de los informes previstos en el Plan de gestión del Área y de la ZEC, corresponderán al Director General de Medio Natural y Política Forestal.

Ubicación
La zona declarada como AMP de El Cachucho, según el Sistema de Referencia Terrestre Europeo (ETRS89), Proyección UTM, Huso 30, ocupa una superficie total de 234.950,16 ha, y sus coordenadas geográficas son las siguientes: A: 44º 12' 00''N - 05º 16' 00''W / B: 44º 12' 00''N - 04º 26' 00''W / C: 43º 53' 00''N - 05º 16' 00''W / D: 43º 53' 00''N - 04º 26' 00''W
Los límites geográficos de la Zona de Especial Conservación de El Cachucho coinciden con los establecidos para el Área Marina Protegida de El Cachucho.



.