viernes, 18 de noviembre de 2011

FAD una técnica de pesca insostenible

 Los FAD, dispositivos de agregación de peces, se utilizan en combinación con las redes de cerco, se trata de objetos flotantes que atraen no solo juveniles de atún, sino también tortugas y especies amenazadas y vulnerables de tiburones, como el ballena y el jaquetón. Una vez en los congeladores, la identificación y clasificación de juveniles es muy difícil, y como resultado se produce la mezcla de especies en los procesos de conserva.
En un estudio genético llevado a cabo por AZTI Tecnalia, Centro Tecnológico del Mar y los Alimentos en latas de atún en diferentes paises, greenpeace ha identificado a los FAD como la causa principal de la mezcla de especies y de la captura de juveniles de atún de especies sometidas a sobrepesca.
Los FAD son una técnica de pesca insostenible, que está llevando a la sobrepesca a las diferentes poblaciones de atún y dificultan la recuperación de especies como el atún patudo y rabil. Greenpeace pide a las diferentes organizaciones regionales de pesca que declaren una prohibición total de los dispositivos de agregación de peces para poder asegurar un futuro sostenible a las diferentes poblaciones de atún y demanda a los gobiernos que prohíban estos dispositivos en la próxima reunión de la Comisión Pesquera del Pacífico Central y Oeste, que comienza en Hawaii el próximo 6 de diciembre.

 La mezcla de diferentes especies de atún es un acto fraudulento en la Unión Europea, según el artículo 2 del Reglamento (CEE) nº 1536/92 del Consejo, de 9 de junio de 1992, por el que se aprueban normas comunes de comercialización para las conservas de atún y de bonito.

 El atún rabil se encuentra en los mares tropicales y subtropicales, excepto en el mar Mediterráneo. todos los stocks están en declive ya que han sido sometidos a mucha presión y sobrepesca.
El atún patudo es una especie tropical y subtropical y se encuentran en el océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Todos los stocks están en declive desde hace tiempo. Todos los stocks, excepto el del atlántico, están considerados como sobreexplotados y las capturas de juveniles de patudo en cerqueros con FAD es el mayor problema para la recuperación del stock.

Desde Cnidaria nos unimos a la peticion de prohibición de los FAD y reivindicamos un control de las grandes superficies y distribuidoras de alimentos para que se verifique que las latas de atún compradas no contienen mezclas de especies en peligro.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Comidas Navidad: Camarones, gambas y langostinos

Estos crustáceos pueden tener dos orígenes: salvajes o cultivados. En el primer caso se capturan mediante la pesca de arrastre, en la cual caen accidentalmente todo tipo de peces sin valor comercial que luego son arrojados muertos. Cuando las redes de arrastre tocan el fondo marino destruyen los corales, acción equivalente a arrasar la selva con un buldócer para capturar unas cuantas especies. Se trata no solamente de un derroche de recursos sino de un verdadero atentado ambiental.
La situación no mejora cuando estos crustáceos se obtienen mediante la acuicultura, pues con ella se desplaza a las poblaciones locales y se destruyen ecosistemas costeros como los manglares. Por otro lado, el abuso de antibióticos en la acuicultura (pero también en la cría de aves, cerdos y vacas) está generando un problema de resistencia bacteriana por el cual las infecciones se vuelven cada vez más difíciles de tratar. El abuso de numerosos productos fitosanitarios en estos criaderos representa una causa de contaminación del mar y un riesgo para la salud de los consumidores.
Pesca de arrastre
La asociación Slow fish advierte que la mayor parte de estos crustáceos "proviene de la pesca de arrastre en aguas intermedias o profundas, un método que causa considerables capturas incidentales. De hecho, la red de arrastre destroza todo aquello que encuentra a su paso: se trate de peces, escualos, tortugas de mar amenazadas o en riesgo de extinción, ejemplares jóvenes, o cualquier otro tipo de vida marina, todo aquello que se iza a bordo termina por ser arrojado, muerto o agonizante, de nuevo al mar".
El departamento de pesca de la FAO señala "la pesca de arrastre del camarón como la principal fuente de descartes, pues representa el 27,3 % (1,86 millones de toneladas) de la estimación total de descartes en la pesca de captura mundial. La tasa conjunta o ponderada de descartes para todas las pesquerías de arrastre del camarón es del 62,3 %, un porcentaje muy elevado en comparación con otras pesquerías."
Acuicultura
En un artículo titulado "El precio oculto del marisco" El País advierte que "el 25% de la superficie que ocupaban los manglares ha desaparecido en los últimos 20 años, fenómeno asociado al establecimiento de las conocidas piscinas camaroneras. En total se han perdido alrededor de cinco millones de hectáreas de este tipo de ecosistemas. Asimismo, este tipo de cultivo demanda un uso intensivo de productos químicos, desde fertilizantes hasta pesticidas, pasando por antibióticos o desinfectantes".
Por todas estas razones, Ecologistas en Acción y  WWF clasifica al langostino como producto no recomendado en su guía de consumo responsable de pescado. Por su parte, Greenpeace desaconseja el consumo de langostinos en su lista roja de especies pesqueras. Slow Fish también incluye las gambas y camarones entre los productos a evitar. Y evidentemente Cnidaria Investigación se suma a ellos por un consumo responsable de pescado.

Video:Greenpeace


martes, 15 de noviembre de 2011

Alerta Mercurio: cuidadín con el pescado que consumimos.

El pescado frecuentemente contiene altos niveles de mercurio en sus tejidos corporales. El mercurio es un elemento que puede encontrarse naturalmente en el aire, en el suelo, y en el agua. El mismo puede presentarse en una infinita variedad de formas y usualmente es utilizado para fabricar productos tales como: termómetros y focos o lamparillas. Durante ciertos procesos de elaboración, también se pueden desprender emisiones de mercurio, como por ejemplo: durante la quema de carbón, la producción de cloro, y la eliminación de desechos tóxicos; lo cual se transforma en un factor sumamente peligroso.
Los pescados contienen altos niveles de un tipo especial de mercurio, conocido con el nombre de metilmercurio. El metilmercurio es altamente tóxico, e ingresa en el organismo de los peces a través del agua en la que nadan y se desplazan. Muchos peces, además, consumen mercurio cuando se alimentan de otros peces más pequeños que comparten su entorno. En el largo plazo, el metilmercurio se acumula en el organismo de los peces, lo cual significa que cuánto más grandes y más viejos son los peces, mayor será la cantidad de mercurio que los mismos probablemente contendrán dentro de su sistema. Los predadores de mayor tamaño, como por ejemplo; los tiburones, los meros, y los peces espada tienden a contener elevados niveles de metilmercurio en su organismo.



Los Peligros que Entraña el Mercurio
A pesar de que probablemente usted no se dará cuenta, cuando consume pescado, en realidad, estará ingiriendo todo el mercurio con el que el pescado está contaminado. Si usted estuviera consumiendo grandes cantidades de pescado contaminado con mercurio, podría terminar padeciendo consecuencias muy graves y severas. Desafortunadamente, este mercurio también podría afectar la salud y el saludable desarrollo de su bebé. Altos niveles de mercurio podrían ser sumamente perjudiciales para el correcto desarrollo del cerebro y del sistema nervioso de su bebé.



El Cachucho, primera área marina protegida en España

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se declara como primera Área Marina Protegida en España el espacio marino de El Cachucho. Asimismo, dicho espacio se declara como Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 y se aprueban las correspondientes medidas de conservación.
Se eleva desde los más de 4.000 metros de profundidad hasta los 425 metros de su cumbre

Por su riqueza natural, la zona de El Cachucho cumplía los criterios para su inicial propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y actual declaración como Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, así como los necesarios para haber sido incluido, desde 2009, en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.

El Cachucho es una gran montaña submarina que se eleva bruscamente desde los más de 4.000 metros de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros de su cumbre. Se localiza en el mar Cantábrico, a unos 65 km de la costa asturiana de Ribadesella, en la plataforma continental española en los términos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y se encuentra separado por una cuenca interna.

Por esta razón, su fauna está compuesta tanto por especies típicas de las montañas submarinas oceánicas como por otras más propias de los fondos de la plataforma, lo que permite explicar su gran diversidad biológica.
Repercusión positiva en la actividad pesquera
El plan de gestión previsto repercutirá positivamente sobre la actividad pesquera, ya que se protegerán los complejos hábitats presentes en la zona, que son esenciales para las poblaciones de multitud de especies de interés comercial y que, por tanto, resultan imprescindibles para el mantenimiento de las pesquerías que se realizan en las zonas próximas.
En cuanto a las actividades turísticas y de observación de especies silvestres, se podrán llevar a cabo siempre que se garantice el estado de conservación favorable de los recursos naturales.
La gestión del Área y de la ZEC de El Cachucho será ejercida desde la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Sin perjuicio de las autorizaciones que sean exigibles por aplicación de la legislación sectorial correspondiente, la concesión de las autorizaciones y la emisión de los informes previstos en el Plan de gestión del Área y de la ZEC, corresponderán al Director General de Medio Natural y Política Forestal.

Ubicación
La zona declarada como AMP de El Cachucho, según el Sistema de Referencia Terrestre Europeo (ETRS89), Proyección UTM, Huso 30, ocupa una superficie total de 234.950,16 ha, y sus coordenadas geográficas son las siguientes: A: 44º 12' 00''N - 05º 16' 00''W / B: 44º 12' 00''N - 04º 26' 00''W / C: 43º 53' 00''N - 05º 16' 00''W / D: 43º 53' 00''N - 04º 26' 00''W
Los límites geográficos de la Zona de Especial Conservación de El Cachucho coinciden con los establecidos para el Área Marina Protegida de El Cachucho.



.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Exitoso final de la Campaña Canarias

 Aunque he tardado un poco en escribir dado que he tenido que cumplir con todas las obligaciones atrasadas que me encontré a la vuelta de la travesía, retomo con mucha ilusión la difusión del medio marino y la conservación de su biodiversidad a través de nuestro blog.












  La campaña Canarias llevada a cabo a bordo del velero "Diosa Maat" de ecologistas en acción, llegó a su final en la primera semana de Octubre recalando en el puerto de Cádiz. Atrás dejamos más de 2000 millas nauticas navegadas que han dado para mucho.












Hemos circumnavegado el archipielago Canario y el de las islas Madeiras, hemos realizado varios estudios sobre el estado de conservación de los sebadales canarios ( praderas de Cimodocea nodosa), hemos trabajado en reserva marina y en otros lugares que merecerian serlos, nos hemos pasado muchisimas horas bajo sus transparentes aguas filmando y muestreando su biota, hemos fotografiado a la foca monge en las islas Desertas, hemos realizado multitudes de acciones por la conservación de las costas Canarias en apoyo a los grupos locales de Ecologistas en Acción, nos hemos enfrentado con valentía a la fuerza de su bravo mar y de sus vientos alíseos, nos hemos quedado perplejos con las maravillosas puesta de sol y sus brillantes amaneceres, hemos compartido multitudes de vivencias con todo aquel que de forma altruista se embarcó en nuestro barco, hemos conocido a muchisima gente interesante, hemos dejado amigos en cada puerto y sobre todo nos hemos reido mucho, muchisimo...









Todo esto demuestra que una campaña da para mucho, pero sobre todo para seguir dandonos cuenta que lo más preciado que tenemos es nuestra madre naturaleza y que igual que todos tenemos derecho a la vida, también tenemos el deber de conservarla en su estado para que la generación de mi hija y sus hijos y nietos puedan disfrutar y vivir de ella igual que nosotros...












Esto da sentido a nuestro trabajo...