jueves, 28 de julio de 2011

Estudio en los sebadales de Fuerteventura con Ecologistas en Acción

Una vez finalizada la campaña en Fuerteventura a bordo del velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción, donde en la población de Gran Tarajal, hemos estudiado el estado de los sebadales (praderas de fanerógamas marinas) del LIC "playa sotavento de Jandía". En este video se recopila dicho trabajo hasta que una vez tratados los datos extraidos de los muestreos, podamos publicar las conclusiones en distintos foros científicos.



Desde este blog, quiero agradacer el trabajo realizado por los dos grupos de voluntarios que he tenido el placer de coordinar. De manera especial al primer grupo, Sergio, Pablo, Ana, Anita y Yeni, que soportaron las inclemencias meteorológicas y administrativas en la Reserva marina de la Graciosa. Y como no, al segundo grupo, Raul, Migue, Claudio, Yaiza, Patricia y Victor que participó activamente en las aguas de Fuerteventura y que realizó un estupendo trabajo con los muestreos en los sebadales.
Dar las gracias a la gente del colectivo local Guanil, por su recibimiento y su hospitalidad. En especial a Montse, Tito, Gema, Jose, Pepín, Maria y sus hijas, Laura...etc,etc. con los que hemos realizado acciones a nivel local en Gran Tarajal y a Elena, por su ayuda en la logística del equipo. A "la Juana", Richi y sandra por los buenos bocatas de tortilla que nos comimos en su bar.
Tampoco me quiero olvidar de Luis y Nico, los camarografos que llevamos a bordo de la Diosa y que filman todo, todo, todo....
Por supuesto, dar las gracias a la grumete de la expedición, Beda, por su ayuda y su buen humor y por soportar mis impertinencias desde que salimos de Cádiz. 
Y como no dar las gracias a mis dos niñas "la Pepa" por ser la mejor compañera de viaje que puedo tener, por su comprensión hacia mi trabajo y por comerse todos los marrones cuando yo no estoy. Y a mi hija Neria, que sin su sonrisa mi vida no tendría sentido. Os quiero.

martes, 19 de julio de 2011

Seguimos en la campaña de Canarias

Después de haber realizado la primera parte de la campaña de investigación en los sebadales de la isla Graciosa, navegamos hacia fuerteventura diciendole a la Graciosa un hasta luego, ya que voveremos en Septiembre para realizar la segunda parte.


Nos despedimos de la isla con cierta tristeza denotada en el silencio que reinó en la tripulación durante la travesía por el "Rio" (canal marino que separa la isla Graciosa de Lanzarote).
 En esta isla hemos dejado hermosos paisajes volcánicos, grandes acantilados, un medio marino increible, gente maravillosa y sobre todo los alíseos, mucho , mucho viento, que hace que este paisaje soporte unas caracteristicas únicas.
En Fuerteventura nos atracamos en el puerto del Gran Tarajal, para seguir haciendo una valoración de los sebadales de esta parte de la isla en el LIC "sotavento de Jandia".

También estamos colaborando con los grupos ecologistas "Guanil" y Ben magec-ecologistas en acción de Fuerteventura. Y también nos unimos al 15M en una acampada en Gran Tarajal.
En definitiva, la campaña de Canarias está dando para mucho y aún nos queda pasar por Gran Canarias, Tenerife, gomera, hierro y la Palma, para luego volver a la Graciosa.


Fotos propiedad de Cnidaria Investigación.

Se descubre un gran arrecife de coral en el Mediterráneo

La organización internacional de conservación marina Oceana, estima que la extensión del arrecife puede superar las 10 hectáreas y cubrir gran parte de la superficie de una montaña submarina cuya cima se sitúa entre los 320 y los 400 metros de profundidad. El hallazgo demuestra que aún existen zonas inexploradas en esta región que pueden deparar sorpresas.
Los corales de profundidad se encuentran entre los ecosistemas vulnerables que las Naciones Unidas han pedido que sean protegidos. Gran parte de estas interesantes comunidades han desaparecido de grandes extensiones de aguas europeas y del Mediterráneo a causa de la pesca de arrastre, cambios en la temperatura del agua o episodios naturales catastróficos.
Los datos sobre la existencia de estos corales en el Mediterráneo aún son muy parciales y, la mayoría de las veces, se trata de colonias de escaso tamaño o de arrecifes muertos. En este caso, el arrecife aún mantiene importantes colonias vivas que crecen sobre estructuras más antiguas de corales muertos y alcanzan alturas de más de metro y medio.
El descubrimiento se ha producido al sureste del mar de Alborán, en aguas internacionales. La montaña submarina, inspeccionada con un robot que alcanza los 600 metros de profundidad, también ha proporcionado imágenes espectaculares sobre otros hábitats de gran valor.
“No sólo hablamos de un gran arrecife de coral, sino de extensos jardines de gorgonias, bosques de corales negros o de campos de esponjas cristal, todos ellos de gran importancia para la salud del Mediterráneo”, declara Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. “Además, destaca la presencia de algunas especies raras o poco conocidas, como los corales bola, las esponjas carnívoras,los pulpos batiales o la raya falsa-vela”.

Oceana presentará estos datos a la Convención de Barcelona para que actúe rápidamente y declare nuevas áreas marinas protegidas en el Mediterráneo, con el fin de preservar los últimos arrecifes de coral y ecosistemas de alto valor que aún existen en este mar.

En 2010, Oceana presentó una red (Oceana MedNet) para crear una red de espacios protegidos que abarcaba el 10% de la superficie del Mediterráneo, incluyendo montañas submarinas, cañones, giros oceánicos, etcétera, por su importancia para la vida marina. Este descubrimiento refuerza esta petición y expone la necesidad de reaccionar rápido para evitar que estos parajes sigan desapareciendo de las aguas.

Fuente: Redacción ambientum.com


Desde Cnidaria queremos felicitar a Oceana por el descubrimiento de habitats desconocidos que están llevando a cabo en sus campañas a bordo del ranger y sumarnos a la petición de la creación de una red de espacios protegidos para la conservación de estos ecosistemas.